top of page

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917-1922)

Las luces se apagan por toda Europa, no volveremos a verlas encendidas en nuestra vida.

Edward Grey, ministro de exteriores británico, 3 de agosto de 1914

​​

[...] El pueblo volverá sus armas contra los capitalistas que lo explotan. La revolución rusa, hecha por vosotros, ha abierto una nueva era. ¡Viva la revolución socialista mundial!

Vladimir Illich Lenin, líder revolucionario ruso: discurso pronunciado el 15 de abril de 1917

1. Las causas de la guerra

​

El periodo anterior al inicio de la contienda se conoce en Europa como "Paz Armada", expresión que no necesita explicación. Este clima de tensión es el calvo de cultivo para el surgimiento de la violencia.

Las causas constituyen un punto muy complejo y ni siquiera entre los historiadores especializados en la Primera Guerra Mundial hay acuerdo hoy en día. Vamos a estudiar, al menos, dos antecedentes y cinco crisis que influyen en que la tensión entre las potencias sea insostenible.

​

Antecedentes:

​

  • 1903: En Serbia hay un nuevo rey, Pedro I, que se declara antiaustriaco, prorruso y profrancés. Quiere construir la "Gran Serbia" y ser el país más poderoso de los Balcanes. El Imperio Austrohúngaro desconfía, y comienza a pensar en destruir Serbia.

  • 1904/05: Japón vence en su guerra contra Rusia. Esta, para resarcirse y que los demás países no crean que es débil, piensa en hacerse fuerte en los Balcanes a costa del Imperio Otomano, que está en las últimas, y se convierte en protector de Serbia. Además, le interesa tener una salida al mar Mediterráneo, y la mejor opción es conquistar el estrecho de Dardanelos, que pertenece al Imperio Otomano.

​

Crisis:

  • 1ª Crisis Marroquí (1904): Francia y España acuerdan dividirse Marruecos. Guillermo II de Alemaniainterviene reclamando un protectorado alemán allí, ya que le interesaba controlar el estrecho de Gibraltar. La crisis culmina con la Conferencia de Algeciras de 1906, en la que Francia y España no permiten entrar a Alemania en sus zonas de influencia. Esto es apoyado por Reino Unido y Rusia, quienes no quieren que Alemania se haga más fuerte. Alemania resulta humillada y prepara su venganza.

  • Crisis de Bosnia (1908): El Imperio Austrohúngaro se anexiona este territorio, que ya había ocupado anteriormente y que, nominalmente, pertenecía al Imperio Otomano y era codiciado por Serbia. Este último comienza a realizar una intensa propaganda en favor de 'La Gran Serbia' en Bosnia.

  • 2ª Crisis Marroquí (1911): En Marruecos estalla una rebelión contra el sultán y este pidió ayuda a Francia, pero es Alemania quien se presenta en Agadir con el cañonero SMS-Panther para ayudarle. Ante esta manera de inmiscuirse, la tensión entre Francia y Alemania sube. La crisis se resuelve al ceder Francia una buena parte de sus territorios africanos a Alemania.

  • Guerras balcánicas (1911-1913): Rusia anima y apoya los movimientos independentistas en los territorios balcánicos pertenecientes al Imperio Otomano. Se crea una Liga Balcánica que engloba a Grecia, Serbia y Bulgaria, que vencerán a los turcos otomanos y se reparten Macedonia. Austrohungría mira con recelo el expansionismo serbio.

  • Asesinato de Sarajevo (28 de junio, 1914): el archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austrohúngaro es asesinado en Sarajevo (Bosnia) por un joven nacionalista serbobosnio, Gavrilo Princip, con apoyo de Serbia. Este hecho desencadena los acontecimientos: Austrohungría, deseosa de invadir Serbia y tenerla bajo su control, lanza un ultimátum a este país en el que le pide intervenir dentro de su propio ejército, lo que constituye una violación de la soberanía nacional. Serbia se niega, pues es inconcebible acceder, y en julio el Imperio Austrohúngaro declaró la guerra a Serbia. En realidad, es una excusa para invadirles. A partir de aquí, se produce una cascada de declaraciones de guerra entre aliados de unos y otros.  

 Europa antes y después de la 1GM 

 El cañonero SMS-Panther alemán, frente a las costas de Agadir.

Países que participaron en la Primera Guerra Mundial

Declaraciones de guerra

​

​

28 de julio: Austrohungría declara la guerra a Serbia

29 de julio: Rusia moviliza sus tropas cerca de la frontera de Austrohungría

30 de julio: Rusia moviliza sus tropas cerca de la frontera alemana

1 de agosto: Alemania declara la guerra a Rusia

3 de agosto: Alemania declara la guerra a Francia

4 de agosto: Alemania declara la guerra a Bélgica

4 de agosto: Reino Unido declara la guerra a Alemania

6 de agosto: Austrohungría declara la guerra a Rusia

11 de agosto: Francia declara la guerra  Austrohungría

​

VER MAPA DE DECLARACIONES DE GUERRA

2. Desarrollo de la guerra (1914-1918)

​

La Primera Guerra Mundial fue la primera guerra grande en la Europa Industrial, lo que propicia que sea un conflicto global con batallas en los cinco continentes. Es la "guerra total", lo que quiere decir que toda su población movilizada, no solo militares, y todos los recursos al servicio de la contienda. Los frentes se extienden por cientos de kilómetros y participan millones de soldados. Las mujeres tendrán que hacer el trabajo de los hombres en las fábricas, lo que supuso un gran paso hacia el sufragio femenino y hacia la igualdad. El desarrollo de la guerra tuvo tres partes: primera, en que los ejércitos quieren coger por sorpresa al enemigo y acabar rápido la guerra; segunda, ante el fracaso de la primera, los ejércitos se atrincheran y apenas se producen avances en dos años, aunque los muertos se cuentan por millones; y tres, EE.UU. entra en la guerra y las ofensivas finales acaban con las potencias centrales.

​

2.1) La guerra de movimientos (1914)

​

El frente occidental (frontera Alemania-Francia) fue el decisivo. Alemania tenía enemigos al este y al oeste. Su plan, conocido como Plan Schlieffen, era derrotar a Francia rápidamente para poder enviar al grueso de sus tropas al frente ruso. El plan fracasó porque en la Batalla del Marne (septiembre 1914) los alemanes no fueron capaces de romper las líneas francesas. Esto dio lugar al comienzo de la guerra de trincheras.

​

En el frente oriental, los rusos lanzaron una ofensiva que fue derrotada totalmente por los alemanes (Batalla de Tannenberg, 26 al 30 de agosto).

​

2.2) La guerra de trincheras. (1915-1916)

​

Las batallas eran largas y sangrientas y se conseguían pocos o ningún avance. Lo que un ejército conquistaba en un día, lo podía perder al día siguiente en un contraataque del enemigo. Era lo que se conoce como "guerra de desgaste".

Solo cuando aparezcan los primeros tanques ingleses y franceses se verá la posibilidad de traspasar las trincheras.

​

En la Batalla de Verdún (febrero-diciembre 1916) Alemania pensaba insistir una y otra vez en este punto y debilitar a las tropas francesas hasta conseguir abrir una brecha definitiva en las líneas, pero el comandante Joseph Joffre defendió la posición. La batalla duró ocho meses y ambos ejércitos tuvieron un número parecido de bajas, pero la victoria correspondió a Francia, cuyas líneas no pudieron ser traspasadas.

​

La Batalla del Somme (julio-noviembre 1916) consistió en un ataque franco-británico contra los alemanes para dispersarles de la batalla de Verdún, pero resultó tan sangrienta que murieron más soldados en el río Somme, más de un millón entre los de la Entente y los de las Potencias Centrales. Finalmente, la Entente consiguió una victoria táctica al debilitar a Alemania. Fue la primera vez que los tanques participaron en una batalla.

​

​

2.3) Las ofensivas finales

 

  • La ofensiva submarina alemana contra Inglaterra (1917-1918) y la entrada de EE.UU. en la guerra: Alemania trató de sitiar a Inglaterra por mar, impidiendo la llegada de suministros a la isla a base de torpedear barcos que se dirigieran allí. En Estados Unidos, el presidente Woodrow Wilson, partidario de la libertad de comercio y de los mares, comienza a barajar la posibilidad de entrar en la guerra al lado del Reino Unido. En enero de 1917 se descubre el 'Telegrama Zimmermann' (un intento alemán de convencer a México para que declarase la guerra a EE.UU. a fin de que este no entrase en la guerra de Europa) y en abril de 1917, Estados Unidos declara la guerra a Alemania. Su intervención como aliado de la Entente resultó decisiva.

​

  • En el frente oriental, en marzo de 1917 comienza la Revolución Rusa. Lenin, líder de la Rusia bolchevique, entiende que no puede luchar contra tantos frentes y acaba firmando la paz (Tratado de Brest-Litovsk, marzo de 1918) con Alemania y el Imperio Austrohúngaro a cambio de que estos países se queden un buen número de territorios rusos. 

  • Frente balcánico: el ejército combinado de Reino Unido, Francia e Italia venció a turcos, búlgaros y austrohúngaros. El 3 de noviembre, el Imperio Austrohúngaro se rinde.

  • Frente occidental: en el verano de 1918, Alemania lanza un ataque desesperado, la "Kaiserschlacht" (batalla del Káiser) que fracasó. La Entente, ahora con la ayuda de Estados Unidos, lanzó en el verano y otoño un contraataque (Ofensiva de los Cien días) dirigido por el mariscal francés Ferdinand Foch que obtuvo una victoria decisiva. Guillermo II abandona Alemania el día 10. El 11 de noviembre, a las 11 de la mañana (11 del 11, a las 11) Alemania pide la paz a los aliados (la Entente), y estos le exigen unas condiciones que Alemania acepta. La guerra ha terminado. 

Mujeres trabajando en una fábrica de máscaras antigás

El carro de combate Mark V, de fabricación británica 

3. Tratados de paz y consecuencias de la guerra

​

​

3.1) Los tratados de París.

​

Los aliados firmaron cinco tratados con sendos países vencidos, si bien, el más relevante fue el de Versalles, con Alemania.

 

Resultó un gran fracaso, pues cada país fue persiguiendo intereses particulares y, al final, nadie quedó satisfecho:​

​

  • Francia tenía miedo de un rearme alemán, y quería que Reino Unido le ayudase a debilitar a Alemania, lo cual no obtiene porque:

    • El Reino Unido quiere el equilibrio de poder, evitando que Alemania quede demasiado débil porque la quiere como aliada en caso de un hipotético ataque de la URSS, considerado como un nuevo enemigo.

    • Alemania es obligada a desarmarse casi por completo y a pagar enormes sumas de dinero (reparaciones de guerra). Además, su territorio queda dividido en dos, pues reaparece Polonia como país, parte de cuyo territorio dividirá a Alemania (el Corredor Polaco). El país se convierte en república (República de Weimar) y experimenta revoluciones de signo marxista.

    • Italia y Japón, que habían sido aliados de la Entente, reclaman que se les compense con territorios, pero no obtienen todo lo que esperan y se va defraudados y resentidos. Italia obtiene del Imperio Austrohúngaro la región de Trentino-Tirol del Sur.

    • Estados Unidos: el presidente Woodrow Wilson elabora un plan ('Los 14 puntos de Wilson') en enero de 1918 para lograr la paz. En uno de ellos, propone crear la Sociedad de Naciones, una organización supranacional con miembros de todos los países que garantice la resolución de conflictos mediante el diálogo y la paz mundial. El problema es que la Sociedad de Naciones es fundada, pero el Senado de EE. UU. rechaza la entrada de su país en ella, por lo que nace huérfana de su ideólogo. 

    • La URSS, que nace en 1922, es marginada por el resto de países, que temen una revolución comunista mundial. Este nuevo país buscará aliados de varias formas.

    • El Imperio Otomano, que luchó junto a las Potencias Centrales, vio ocupada su capital, Estambul, hasta 1923 por Francia, Italia y Reino Unido. Ese mismo año, el Imperio desaparece y se proclama la República de Turquía.

​

​

3.2) Consecuencias territoriales: el nuevo mapa de Europa

​

  • El Imperio Austrohúngaro, siempre en tensión porque nunca tuvo un espíritu común entre tantas nacionalidades que lo formaban, desaparece, y en su lugar aparecen los siguientes países: Austria, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia y parte de Polonia, mientras que Rumanía agranda su territorio. También cede a Italia la región de Trentino-Tirol del Sur. 

  • El Imperio Ruso también desaparece, aunque más que por la guerra, por la Revolución de 1917. De su inmenso territorio se separan Finlandia, Lituania, Letonia, Estonia y parte de Polonia.

  • Alemania también sufre perdidas territoriales, como se ha dicho anteriormente. Parte de su territorio se le otorga a Polonia, para que este país tenga salida al mar por el llamado Corredor Polaco, en cuya costa se situaba la Ciudad Libre de Danzig. También ceden a Dinamarca la región de Schleswig del Norte.

​

En resumen, la Gran Guerra termina, pero nadie está contento. Esta frustración y descontento general serán una de las causas del surgimiento de los totalitarismos de entreguerras.

El mariscal francés Foch, cuando vio el Tratado de Versalles, dijo: "Esto no es un tratado de paz, es un armisticio de veinte años".

​

3.3 El impacto sobre la población

​

La Guerra deja un reguero de muerte: 20 millones entre soldados y civiles, más 23 millones de heridos, muchos de los cuales nunca se recuperaron de sus secuelas físicas o mentales.

Miles de hogares quedaron en ruinas y miles de familias en la pobreza. Los países tuvieron que hacer un esfuerzo extraordinario para recuperarse, pues la industria y las comunicaciones estaban destrozadas. Además, a la guerra le siguió una epidemia de gripe (mal llamada "Gripe española") que acabó con la vida de 23 millones de personas más.

 Europa, antes y después de la 1GM

Guillermo II, káiser de Alemania 

 La catedral de Ypres en ruinas, Bélgica 

 Cementerio de Tyne Cot. Zonnebeke, Bégica 

4. La Revolución Rusa (1917-1922)

4.1. Rusia zarista y oposición​​

 

4.1.1 Situación de Rusia y primeros partidos políticos​.

​

En 1894, Nicolás II sube al trono de Rusia. Su idea de poder absoluto y la estructura de estado de Rusia está anticuada y no responde al pluralismo racial, religioso, lingüístico e ideológico, pero el zar hace oídos sordos a los gritos que claman por cambios:

 

- En el Imperio Ruso, hay pueblos con personalidad muy definida: polacos, ucranianos, finlandeses, bálticos, armenios, georgianos, etc., que reclaman sus derechos, pero son sometidos a un intenso programa de rusificación.

-El liberalismo y el parlamentarismo de Europa occidental son rechazados por el poder, pero...

-Las clases acomodadas rusas, cuyos hijos han estudiado en el extranjero, son más permeables al liberalismo, y empiezan a preguntarse por qué Rusia no puede dar ese paso. Esta burguesía liberal comienza a crear asociaciones y partidos en favor de un zarismo parlamentario.

-Las malas condiciones de vida de campesinos (mayoría) y trabajadores industriales origina los primeros movimientos obreros: demócratas, socialistas, anarquistas en las fábricas, y los primeros movimientos en favor de los campesinos (revueltas anti-kuláks). ​​

 

​

4.1.2 La guerra contra Japón (1904-1905) y la revolución de 1905​

​

Japón y el Imperio Ruso mantenían relaciones tensas desde hacía tiempo. Japón había ocupado parte de Manchuria (hoy territorio chino) como parte de su política imperialista, y Rusia quiso construir parte de su ferrocarril transiberiano a través de Manchuria. Esto tensó aún más la situación. En febrero de 1904, Japón atacó los barcos rusos atracados en Port Arthur, un puerto en Asia que pertenecía a Rusia. De forma que esta declara la guerra. Esto da comienzo a las levas y a la subida de impuestos para la guerra. En el campo ruso no pueden más: si los jóvenes van a la guerra no queda casi nadie que pueda trabajar las tierras. Comienzan las protestas y el hambre.

El 22 de enero de 1905 fue el Domingo Sangriento: una multitud hambrienta se dirigió al palacio del zar para pedir que este les ayudase. Iban desarmados, y lo único que llevaban retratos de Nicolás II e iconos religiosos, pues pensaban que les escucharía. El zar no estaba en el palacio, pero su tío, que había quedado al frente, ordenó a sus soldados disparar contra la manifestación, matando alrededor de 1000 personas.Las huelgas no se hicieron esperar. Nicolás II comenzó a reprimirlas duramente, pero ante la imposibilidad de acabar con ellas y el descontento por la derrota contra Japón tuvo que aceptar la creación de un parlamento (Duma, 1906) en la que el zar tenía derecho de veto y otorgar unos derechos básicos a los ciudadanos. Los sectores revolucionarios consideraron estas reformas insuficientes, pero se consiguió cierta paz.

 NIcolás II, zar de Rusia 

La guerra rusojaponesa 

5. La revolución de febrero de 1917

​

5.1 Rusia en la Primera Guerra Mundial

​

Como miembro de la Triple Entente y protector de los Balcanes, Nicolás II entra en la Gran Guerra. El pueblo se desespera igual que en 1905. Esto significa más levas y más escasez. 

Además, la guerra no va nada bien para Rusia, pues pierde importantes batallas contra Alemania. En 1915, el zar se dirige a la guerra, a ponerse al frente de sus tropas. Pero Nicolás II no es un estratega y Rusia sigue perdiendo. En San Petersburgo, capital de Rusia, la zarina Alejandra ha quedado al frente del gobierno, pero se halla bajo la influencia de un monje de mala reputación, Rasputín, a quien ella considera un santo. La nobleza que rodea a la familia real no está satisfecha ni con el zar, ni con la zarina ni con el monje. Rasputín será asesinado en 1916.

La escasez, los desastres militares y el descontento político llevaron a una nueva revolución, más grande que la de 1905, en la que el pueblo ya no echa vivas al zar, sino todo lo contrario.

​

​

2.2 La revolución de febrero de 1917

​

El 23 de febrero estalló la revolución. Los revolucionarios (eseristas, anarquistas, mencheviques y bolcheviques) se organizaron en comités llamados Soviets, desde donde planean huelgas y otras acciones. El zar ordena disparar a los manifestantes y huelguistas, pero los soldados se niegan, pues se dan cuenta de que son su mismo pueblo y que atraviesan sus mismos problemas. En este estado de cosas, el zar no tiene otra elección que abdicar el 15 de marzo. Se formó inmediatamente un gobierno provisional liderado por Gueorgui Lvov, miembro de la Duma (parlamento ruso), con el beneplácito del poderoso sóviet de San Petersburgo.

El gobierno provisional comenzó algunas reformas, como por ejemplo:

  • En el ámbito laboral, la jornada de ocho horas y la existencia de sindicatos.

  • En el ámbito político, elecciones libres, libertades cívicas (expresión, asociación, etc.) y asamblea constituyente (para preparar una constitución en Rusia)

Pero el gobierno tiene dificultades para controlar a los sectores más radicales, que quieren reformas más amplias y Aleksándr Kerénsky sustituye a Lvov en julio. Su intención política es crear una república moderada y continuar en la Guerra Mundial, por lo que cuenta con la simpatía de Francia e Inglaterra... y con la antipatía de bolcheviques.

 El zar Nicolás II y la zarina Alejandra 

 Guerogui Lvov 

 Aleksánder Kerensky 

3. La revolución de octubre de 1917

​

​

3.1 La toma del poder

​

En abril, Lenin, líder bolchevique que había sido declarado ilegal, volvió de su exilio para llevar a cabo de revolución comunista. Su plan es dar todo el poder a los soviets, sin contar para nada con el gobierno provisional. Para esto, creó un pequeño ejército de obreros industriales fuertemente disciplinados, a los que se uniría voluntariamente la masa. No creía en movimientos de mayorías ni en convencer a grandes masas ("[Los revolucionarios] tendrían que ser muy ingenuos si esperasen tener una mayoría, ninguna revolución espera esto"), mucho menos a los campesinos, a quienes considera que solo están interesados en conseguir su pequeño lote de tierra, no en una revolución rusa y mundial. Sus intenciones las recoge en las Tesis de Abril

El gran error de Kerensky es querer continuar la guerra, que era tremendamente impopular entre los rusos. Lenin prometió retirarse en cuanto tuviese el poder de una guerra "imperialista y capitalista" y ganó así muchos apoyos.

Su cuidadoso plan surtió efecto y Lenin con sus bolcheviques tomó todo el poder a través de la revolución armada en octubre de 1917. El gobierno provisional quedó automáticamente destituido.

​

​

3.2 Las medidas del gobierno bolchevique

​

Desde el principio, Lenin tuvo muy claro que el órgano supremo de poder era el partido bolchevique, formado por una vanguardia proletaria fuertemente ideologizada y disciplinada. Las primeras medidas que toman son:

  • Acabar con toda oposición, se instauró la censura y el arresto político. Se creó una policía político-militar para castigar cualquier acto que pudiera ser considerado contrarrevolucionario: La Checa, que tenía poder para arrestar, juzgar y ejecutar sumariamente. 

  • El órgano supremo de poder del partido bolchevique será el Consejo de Comisarios del Pueblo (SOVNARKOM)

  • Poner en marcha la salida de la Primera Guerra Mundial.

  • Jornada laboral de ocho horas. 

  • Reforma agraria: expropiación de tierras de los grandes propietarios y reparto entre comités de campesinos. 

  • Suspensión de la Asamblea Constituyente: Lenin había defendido su creación en su campaña antes de la revolución, pero ahora no quería discutir las decisiones políticas con otros partidos, pues consideraba que el partido bolchevique y sus soviets debían ostentar todo el poder para realizar la transición hacia la sociedad comunista de manera rápida y eficaz. En las primeras elecciones (noviembre de 1917), ganó el partido eserista, pero Lenin dio inmediatamente un golpe de Estado (contra la propia revolución) y clausuró la Asamblea Constituyente.

4. Relaciones exteriores

​

​

4.1 Dificultades con repúblicas ex-rusas.

​

Lenin quiere incluir a todas las regiones del antiguo Imperio Ruso dentro de su idea de estado comunista, pero algunas de estas no quieren entrar. Tras numerosos enfrentamientos, Finlandia y las repúblicas bálticas (Lituania, Letonia y Estonia) se independizan de Rusia sin que los bolcheviques puedan evitarlo. Ucrania también trata de independizarse, embarcándose en una cruenta guerra como veremos más adelante. 

​

​

4.2 El avance alemán. El tratado de Brest-Litovsk y la salida de Rusia de la guerra.

​

Con Rusia en plena revolución, las tropas que defienden las posiciones contra Alemania (recordemos que estamos en plena Primera Guerra Mundial) están desorganizadas y confusas. Alemania avanza incontenible y está a punto de entrar en San Petersburgo, la capital en aquel entonces. El SOVNARKOM se retira a Moscú, que se convierte en nueva capital. La situación es muy grave: si Alemania entra en San Petersburgo y derrota a los bolcheviques, puede significar el fin de la revolución. Lenin no tiene otro remedio que pedir la paz a Alemania a cambio de la cesión de un enorme territorio a las Potencias Centrales (Tratado de Brest-Litovsk, marzo 1918) 

5. La guerra civil rusa (1918-1922) y sus consecuencias

​

​

5.1 Bandos que participaron y desarrollo de la contienda

​

El golpe de estado bolchevique provocó una reacción del resto de partidos y dio origen a una guerra civil.

En un lado, estaba el Ejército Rojo, que eran las fuerzas armadas del partido bolchevique y todos los que le apoyaban. Este ejército estaba dirigido por Leon Trotsky.

En el otro lado, la oposición a los bolcheviques, agrupados en el Ejército Blanco, que englobaba a conservadores, liberales del KDT, zaristas, eseristas y mencheviques.

Finalmente, el Ejército Rojo, con una disciplina y organización excelente, venció a todos sus oponentes. 

En 1922, Rusia y todas las repúblicas controladas por los bolcheviques pasan a llamarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), con Lenin al frente. Supuestamente, cada república se podía unir o no a la URSS voluntariamente, pero lo cierto es que la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR), que era la más grande, presionó a las demás para que se uniesen.

El partido bolchevique, ahora ya conocido como Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) va a ser el único legal.​

​

​

5.2 El comunismo de guerra y sus consecuencias

​

El comunismo de guerra consistió en que toda la producción económica, es decir, toda la riqueza producida por la industria y la agricultura rusa, fue controlada por el SOVNARKOM y reconducida para pagar los gastos derivados de la guerra civil: se nacionalizó la industria, la banca, los transportes y el comercio, y los agricultores tuvieron que entregar al estado la mayor parte de sus cosechas.

La rebelión ante el comunismo de guerra no se hizo esperar y se produjeron numerosas revueltas campesinas y obreras, que fueron duramente reprimidas por la Checa y el Ejército Rojo.

​La nacionalización no había dado el fruto esperado. Puesto que casi toda la producción iba a manos del estado que luego racionaba sus frutos, mucha gente dejó de comprometerse en el trabajo, pues no sabían cuánto de lo que trabajaban les iba a corresponder en el reparto. La producción descendió de forma espectacular.  

​

​

Para estabilizar la economía, Lenin pone en marcha la Nueva Política Económica (NEP) en 1922. Esta política era un "Capitalismo de Estado", es decir, permitía que parte de la economía se rigiese por la oferta y la demanda, las tradicionales leyes del mercado. De esta manera, al comprobar que pueden ganar dinero según el trabajo que hagan, las gentes vuelven a entusiasmarse con sus oficios. La economía mejora y se estabiliza, pero surge un gran problema de teoría marxista: hasta ahora, los bolcheviques habían pensado que, si se dan las mismas oportunidades y recursos, todo el mundo progresaría al mismo ritmo, pero la NEP demuestra otra cosa: hay gente más capaz, inteligente y hábil que otra, gente que progresa más rápido que otra, con lo que vuelve a haber burgueses y kuláks, vuelve a haber diferencias sociales, subidas de precios,enriquecimiento y pobreza, etc. 

Trostky será muy crítico con la NEP por alejarse del marxismo, y esto le provoca enemistad con otros líderes bolcheviques como Lenin o Stalin. Finalmente, la NEP es abandonada en 1928 y la URSS vuelve a una economía comunista.

6. De Lenin a Stalin

​

En 1922, Stalin, que había sabido situarse políticamente, se convirtió en el nuevo hombre fuerte y Lenin, enfermo, no pudo oponerse, aunque le disgustaba la ambición desmedida del georgiano, como ya advirtió en su testamento político.

En 1924, Lenin muere. Ese mismo año se celebra un congreso del PCUS en el que Stalin consigue que el trotskismo sea condenado, mientras Trotsky le acusa de burocratizar el régimen hasta la parálisis y de renunciar a lo que él llamaba “la revolución permanente”, es decir, a exportar el comunismo más allá de las fronteras de la URSS. Lo cierto es que Stalin quería afianzarse como líder del país y no le interesaba extender la revolución al resto de Europa. El miedo a las represalias antedicho provocó que muy pocos apoyasen a Trotsky.

En 1927, Trotsky y sus seguidores son expulsados del partido. Algunos son arrestados y ejecutados, y a él solo le salva su prestigio. Finalmente, será desterrado en 1929 y se refugiará en México, donde un espía enviado por Stalin acabará con su vida en 1940.

En 1929, el poder de Stalin en la URSS es omnímodo e impondrá su política económica y social a través de planes quinquenales. Nadie se atreve a oponerse a su criterio, pues suponía jugarse la vida. A finales de los años 30, su Gran Purga arrojó un resultado de entre 600 000 y 2 millones de ejecuciones, más cientos de miles de prisioneros en campos de concentración.

Por otra parte, la victoria soviética sobre Hitler en la Segunda Guerra Mundial y la intensa industrialización convirtieron a la URSS en una superpotencia y a Stalin en un líder prestigioso.

bottom of page