
Unidad 5: La Guerra Fría y el Franquismo
1. El mundo se separa en bloques
1.1 El bloque capitalista y el bloque comunista
En 1945, termina la Segunda Guerra Mundial. Entre los vencedores, hasta ahora aliados, hay dos potencias cuya ideología política es antagónica. Además, quieren mantener e incluso aumentar su poder e influencia y arrastran al resto de países del mundo a tomar posiciones a favor o en contra de ellos. Estos países son Estados Unidos (sistema capitalista) y la Unión Soviética (sistema comunista). La polarización fue tan acusada, que Winston Churchill, ex primer ministro de Reino Unido, llegó a decir que sobre Europa había caído un "telón de acero".
Tanto EE.UU como la URSS pusieron en marcha medidas para afianzar su poder y ganar aliados, estas fueron:
-
Por parte de EE.UU:
-
La doctrina Truman (1947): el presidente Harry Truman se comprometió a ayudar a cualquier país, económica y militarmente, que quisiese combatir el comunismo.
-
El plan Marshall (1947): EE. UU. concedió grandes cantidades de dinero a los países de Europa occidental para reconstruirse después de la guerra. Con esto, conseguía ganar aliados, socios económicos, limitar la influencia del comunismo y revitalizar el mercado económico europeo, con lo que EE.UU. salía ganando.
-
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN, 1949): es una alianza para prestar ayuda militar mutua entre los países miembros. Se creó especialmente pensando en la posibilidad de que la URSS invadiese algún país del oeste de Europa.
-
-
Por parte de la URSS:
-
Stalin, durante las conferencias de Teherán, Yalta y Potsdam, exigió que la URSS debía de tener un "cordón de seguridad" ante posibles ataques desde Europa occidental. Así, los gobiernos de la República Democrática Alemana (RDA), Polonia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Checoslovaquia y Albania, aunque independientes, eran afines y dependían de Moscú.
-
El Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON, 1949), por el que los países miembros se prestaban ayuda financiera y comerciaban entre ellos.
-
El Pacto de Varsovia (1955): alianza militar entre los países miembros. Es el equivalente comunista de la OTAN.
-
1.2 Política y economía de ambos bloques:
En el bloque capitalista, los gobiernos son repúblicas o monarquías parlamentarias, constitucionalistas y multipartidistas. Existe, en general, respeto por las libertades y derechos fundamentales:
-
Derecho a la vida
-
Derecho al matrimonio
-
Derecho a la propiedad
-
Derecho a la información
-
Derecho a la educación
-
Derecho a la huelga
-
Igualdad ante la ley
-
Libertad de expresión
-
Libertad de sindicación
La economía es mixta, aunque con predominio del capitalismo de libre mercado.
España y Portugal eran dictaduras y no respetaban todos estos derechos y libertades, pero se les dejaba pertenecer a este bloque por ser abiertamente anticomunistas.
En general, el bloque capitalista abarcaba toda América (excepto Cuba), Europa occidental, Japón, Oceanía y algunos países de Asia y África, continentes donde disputaba áreas de influencia con el bloque comunista.
En el bloque comunista, los gobiernos eran repúblicas dictatoriales, gobernadas por partidos comunistas muy dependientes, o directamente, títeres, del PCUS. Las libertades y derechos del ciudadano estaban supeditados a los "intereses de la clase obrera", o, lo que es lo mismo, a la política del partido único.
La economía es planificada: el estado es el único dueño de las empresas clave, y decide cuánto y qué producir según las necesidades del país. El estado se encarga de que cada uno tenga trabajo, por lo que el paro no existía, pero tampoco había muchas oportunidades de movilidad o ascenso laboral. En general, la sociedad era muy igualitaria porque los salarios no diferían mucho, aunque científicos y artistas destacados podían ganar bastante más que un obrero común.
En general, el bloque comunista lo constituía la URSS, Europa oriental, China (aunque su caso es muy particular, como veremos), Cuba, Corea del Norte, más algunos países del sudeste asiático y África. En Asia y África, mantenía disputas por áreas de influencia con el bloque capitalista.
1.3 Los Países No Alineados
Existía, y aún existe, un tercer bloque de países que rechazaban tener que adherirse al bloque capitalista o al comunista. Se les conoce como Países No Alineados.
La organización surge en la Primera Cumbre del Movimiento de Países No Alineados en Belgrado (1961), impulsada por líderes como Josip Broz "Tito" (Yugoslavia) y Gamal Abdel Nasser (Egipto). Algunos de los Países No Alineados eran: India, Egipto, Yugoslavia, Indonesia, Ghana, Argelia, México y Argentina.

Desde el Báltico
hasta el Adriático, un
telón de acero ha caído sobre Europa

2. La Revolución China y su conversión al comunismo
La milenaria China imperial cayó en 1912, cuando se proclamó la República. Entonces, se formaron dos partidos políticos rivales, nacionalistas y comunistas, cuya enemistad fue creciendo hasta que en 1927 comienza la Guerra Civil China. En 1949, los comunistas de Mao Zedong vencieron definitivamente a los nacionalistas de Chiang Kai-Shek y, desde entonces, el país se convirtió en la actual República Popular China. En principio, aliada del bloque comunista y muy cercana a Stalin, pero esto cambiará con el tiempo.
Mao Zedong estableció una dictadura de partido único (el PCCh), cercenó libertades y derechos, pero garantizó ciertos servicios básicos a la población (vivienda, educación, alimentación). La URSS ayudó económica y materialmente a China en su transición hacia el comunismo, pero, a partir de la muerte de Stalin, en 1953, la relación entre los dos países se enfrió, ya que Mao pensaba que Khrushchev, sucesor de Stalin al frente de la URSS, era demasiado reformista.
En 1958, Mao puso en marcha el llamado Gran Salto Adelante, un ambicioso proyecto para industrializar el país obligando a los campesinos a instalar hornos caseros para hacer acero... Con cualquier material metálico que pudieran echar dentro.
También organizó a las familias campesinas en comunas con el objeto de aumentar la producción, pero la planificación fue muy mala, en algunos lugares de sobreexplotó la tierra hasta volverla infértil y, por otro lado, la falta de incentivos individuales, pues todo el fruto del trabajo era colectivo, no animó a los chinos a producir más.
En conjunto, el Gran Salto Adelante fue una enorme chapuza: el acero producido en los hornos caseros era tan malo que se rompía enseguida, y la producción agrícola descendió. Aunque se falsearon las cifras por miedo a la ira de Mao, la realidad no se pudo ocultar: murieron de hambre entre 15 y 50 millones de personas. Además, la URSS ya no prestaba ayuda económica. En 1962, se canceló el proyecto y no se volvió a hablar del asunto.
En 1966, para recuperar influencia después del fracaso del Gran Salto Adelante, Mao puso en marcha la Revolución Cultural, que consistía en llevar a cabo una inmensa campaña de propaganda a su favor. Durante la Revolución Cultural se persiguió y ejecutó a miles de personas por ser sospechosas de anticomunismo o de actividades contrarrevolucionarias, y prácticamente cualquier aspecto de la vida que pudiera considerarse no maoísta fue hecho desaparecer: libros, tradiciones, arte, avances científicos, templos... Mucha gente fue enviada a campos de "reeducación" para ser "curados" de "padecer mentalidad burguesa".
El Libro Rojo, en el que Mao expuso sus ideas políticas, fue publicado en 1964 y era de obligatoria lectura en las escuelas. Los miembros del PCCh también estaban obligados a llevar un ejemplar de bolsillo encima. En 1976, Mao murió, iniciándose entonces una segunda modernización de China muy exitosa económicamente, pero sin dejar de ser una dictadura de partido único.
Con todo lo reaccionario
ocurre igual: si no lo golpeas, no
cae. Esto es como barrer el suelo:
donde no llega la escoba, el polvo
no desaparece solo
Mao Zedong, líder supremo de China entre 1949 y 1976

3. América Latina
La historia de América Latina en el siglo XX es la de un subcontinente preso de gran agitación: gobiernos autoritarios y dictaduras de todo tipo se dieron prácticamente en todos los países.
La influencia de Estados Unidos sobre esta región fue y es muy poderosa. Recordemos que, en 1823, el presidente James Monroe se pronunció contra la intromisión europea en cualquier país de América ("América para los americanos"), lo cual equivalía a decir que la única influencia externa en un país latinoamericano que pensaba permitir era la suya.
Tras la Segunda Guerra Mundial, numerosos movimientos de corte marxista aparecieron aquí y allá por el continente, pero EE. UU. intentó eliminarlos, subvencionando movimientos anticomunistas y utilizando el terrorismo de estado si era necesario. Esta estrategia político militar recibió el nombre de Operación Cóndor, y estuvo detrás de la proclamación de dictaduras anticomunistas como las de Chile, Argentina o Uruguay, entre otros. Se calcula que la Operación Cóndor segó entre 60000 y 80000 vidas. El único país que consiguió resistir los ataques y bloqueos estadounidenses fue Cuba, donde Fidel Castro lideró una revolución comunista que se hizo con el poder en 1959. Este régimen de gobierno continúa hoy en la figura de Raúl Castro, hermano del anterior.
Fidel Castro, revolucionario y dictador cubano
La democracia de
los países occidentales es
una basura completa
4. La Guerra Fría (1947-1991)
Como ya se ha dicho en el punto 1, tras la Segunda Guerra Mundial el mundo se separó en el bloque comunista y el bloque capitalista, o, en otras palabas, la URSS contra EE.UU., cada uno con sus respectivos aliados (recordemos la OTAN y el Pacto de Varsovia).
Una de las características principales es que nunca se dio un enfrentamiento directo entre las dos potencias. Sin embargo, allá donde hubiera un conflicto entre comunistas y capitalistas, ambos bandos enviaban tropas, dinero y consejeros. Así ocurrió en Grecia, Corea, Vietnam, etc.
Durante estos años hubo periodos más tensos y otros más relajados, pero tanto EE.UU. como la URSS realizaron cientos de ensayos nucleares. La estrategia militar de ambos países era conocida como "MAD" (Mutual Assured Destruction: Destrucción Mutua Asegurada), lo que significa que, si un país ataca con poder nuclear, el otro respondería con la misma potencia, por lo que se destruirían mutuamente. Así, se inhibían de atacarse. El miedo al ataque nuclear era tan grande que incluso había simulacros en los colegios y se repartían manuales de salvamento a la población.
Vamos a dividir esta época en tres periodos:
4.1 Los primeros conflictos:
-
Guerra civil griega (1946-1949): Enfrentó a monárquicos contra comunistas, fue un conflicto que ya empezó durante la ocupación nazi, entre colaboracionistas y resistentes. Reino Unido y EE.UU. apoyaron a los monárquicos y la URSS, Albania y Bulgaria, a los comunistas. Finalmente, vencieron los monárquicos en 1949.
-
División de Alemania (1949): Después de años de ocupación, Alemania se dividió en República Federal Alemana (RFA), en el lado oeste y capitalista, y República Democrática Alemana (RDA), al este y comunista. La ciudad de Berlín quedaba dentro de la RDA, pero estaba, a su vez, dividida en Berlín oeste (enclave de la RFA) y Berlín este. La política represiva de la RDA, dependiente de la URSS, provocó que dos millones y medio de personas abandonasen Berlín este y pidiesen asilo en Berlín oeste entre 1945 y 1961, año en el que se levantó el tristemente célebre muro que separaba las dos partes de la ciudad. El "Muro de la vergüenza", como lo llamaban en Berlín oeste, o "Muro de protección antifascista", como lo hacían en Berlín este, estuvo en pie hasta 1989.
-
Guerra de Corea (1950-1953): Tras la Segunda Guerra Mundial, Corea fue dividida en dos partes: el norte, bajo influencia soviética y china; y el sur, bajo influencia estadounidense. En 1950, el norte trató de conquistar el sur, que fue fuertemente ayudado por EE.UU. Finalmente, en 1953 se firmó un armisticio, pero no un tratado de paz, por lo que oficialmente, esta guerra aún no ha acabado.
-
Nacionalización del Canal de Suez (1956): el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser decidió nacionalizar el canal, perjudicando gravemente a Reino Unido y Francia, que eran los principales accionistas de la empresa que gestionaba el Canal. Nasser no era comunista, pero sí antiimperialista, y pidió apoyo puntual a la URSS ante la presión de Reino Unido y Francia. Con todo, Nasser fue uno de los líderes del Movimiento de Países No Alineados.
4.2 Años de calma... o no tanta.
-
La fallida invasión de Bahía de Cochinos y la Crisis de los Misiles: En 1961, el presidente Kennedy organizó la invasión de Cuba para eliminar a Fidel Castro y al comunismo de la isla, pero fracasó rotundamente en la batalla de la Bahía de Cochinos. Esto tensó las relaciones internacionales, puesto que la URSS decidió estrechar las relaciones con Cuba. En 1962, un avión espía estadounidense fotografió misiles soviéticos apuntado a EE.UU. instalados en Cuba. Esto puso al mundo al borde de la Tercera Guerra Mundial, que hubiera sido una guerra nuclear extremadamente destructiva. Finalmente, tras trece días de angustiosas negociaciones entre Jrushchov y Kennedy, se decidió que la URSS retiraría sus misiles de Cuba si EE. UU. retiraba los suyos que apuntaban a la URSS desde Italia y Turquía. Las reuniones iniciaron una época de relativa paz e incluso se inauguró una línea telefónica directa desde la Casa Blanca hasta el Kremlin, el famoso Teléfono Rojo.
-
El conflicto árabe-israelí: en 1947, la ONU aprobó la Resolución 181 para dividir Palestina en dos partes: una para los palestinos y otra para los judíos. Palestina rechazó la resolución y las guerras empezaron de inmediato: una entre 1948-1949, la de los Seis Días en 1967 y la del Yom Kippur en 1973. Además, durante los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, un grupo armado palestino secuestró a un grupo de atletas israelíes que finalmente murieron durante la operación de rescate. EE. UU. apoyó siempre a Israel y la URSS, a Palestina. Este conflicto continúa en la actualidad.
-
Guerra de Vietnam (1955-1975): En 1954, Francia se retiró de Indochina y Vietnam quedó dividido en dos países: el norte, comunista; y el sur, capitalista. El norte, con su fuerza político militar, el Vietcong, trató de unificar los dos países bajo el régimen comunista, y EE. UU. decidió entrar en la guerra para ayudar al sur. La guerra fue enconada y sangrienta, con uso de bombas de napalm contra la población civil y millones de muertos entre los dos bandos. Finalmente, en 1975, EE.UU. fue derrotado y se retiró con un saldo de 58000 muertos y más de 300000 heridos. Vietnam del norte unificó el país y otros países de la zona, como Laos y Camboya, adoptaron regímenes comunistas.

4.3 Rebrote de las hostilidades y caída del bloque comunista
4.3.1) Finales de la década de 1970: la estabilidad se tambalea.
Una de las claves es el apoyo incondicional de EE.UU. a Israel, que coloca a los países árabes de Oriente Medio en contra de los norteamericanos. A continuación, estudiaremos los conflictos más relevantes.
-
En 1979, un grupo de jóvenes antiestadounidenses tomaron por asalto la embajada de EE.UU. en Irán y secuestraron a 66 personas. Este secuestro fue apoyado por el gobierno iraní del ayatolá Jomeini. Aunque la URSS no estuvo implicada en este asunto, la pérdida de influencia de EE.UU. en la región fue vista como una oportunidad por los soviéticos.
Finalmente, y tras tensas negociaciones y una operación armada en la que murieron ocho soldados norteamericanos, los rehenes fueron liberados después de 444 días de secuestro. Este asunto propició que las relaciones entre EE.UU. y parte de los países árabes sean malas hasta el día de hoy.
-
Tanto la URSS como EE.UU. aumentaron su arsenal nuclear a finales de los años setenta y principios de los ochenta. El presidente estadounidense Ronald Reagan puso en marcha la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI, por sus siglas en inglés): un enorme sistema anti misiles balísticos a base de satélites y armas ubicadas en el espacio. Por haberse estrenado en aquellos años la conocida película Star Wars de George Lucas, la Iniciativa de Defensa Estratégica fue conocida popularmente como "La Guerra de las Galaxias".
-
En cuanto a la URSS, consiguió que nuevos regímenes comunistas aparecieran en Asia (Camboya, Laos y Vietnam), en África (Angola y Mozambique) y América (Nicaragua). Estos regímenes eran apoyados (y, en parte, controlados, por la Unión Soviética). En 1979, el gobierno comunista de Afganistán sufrió un golpe de estado y los soviéticos enviaron al ejército para defender a sus aliados. La oposición afgana al comunismo, el bloque capitalista y China (recordemos que sus relaciones con la URSS se habían enfriado mucho) calificó esta intervención como invasión y fue condenada en la ONU. Estados Unidos otorgó armas, dinero y entrenamiento militar a la resistencia afana anticomunista (los muyahidines) que entendían que este conflicto era una guerra santa, y resistieron contra los soviéticos como Vietnam lo había hecho años antes contra EE.UU. En 1989, el reformista líder soviético Mijaíl Gorbachov retiró sus tropas de Afganistán tras diez años de ocupación enquistada y tremendamente impopular. La poderosa Unión Soviética se resquebrajaba.
4.3.2) La llegada de Gorbachov al poder en la URSS
Mijaíl Gorbachov se hizo eco del descontento social de su pueblo, de la mala situación económica y de la presión internacional para introducir grandes cambios: además de la susodicha retirada de Afganistán, este líder se reunió varias veces con sucesivos presidentes de EE.UU. (Ronald Reagan y George H. Bush) y ambos países frenaron la carrera armamentística.
Por otra parte, introdujo dos fuertes reformas en su país: la reestructuración económica (perestroika), mediante la cual introdujo ciertas medidas capitalistas como la privatización de empresas y la búsqueda de inversiones extranjeras; y las medidas de transparencia política y social (glasnost), por las que se otorgaba libertad de expresión y se liberó a multitud de presos políticos.
También hubo un asomo de elecciones libres al parlamento en 1989, en las que participaron algunos candidatos que no pertenecían al PCUS, y, ese mismo año, decidió no intervenir ante la caída del Muro de Berlín ni la unificación alemana, ni tampoco cuando sus países satélites (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, etc.) abandonaron el comunismo y celebraron elecciones libres.
Por fin, entre 1990 y 1991, las quince repúblicas que formaban la URSS fueron independizándose paulatinamente. El 26 de diciembre de 1991, la Unión Soviética, el primer país comunista del mundo, desapareció de manera oficial y todas las repúblicas que la componían se independizaron.
5. Otros aspectos de la Guerra Fría
5.1 La carrera espacial
Tanto la URSS como EE.UU. entraron en una vertiginosa competición por ser el primer país en conquistar, no solo la Tierra, sino también el espacio, sobre todo, había un interés especial en llegar a la luna.
Al principio, la URSS tomó la delantera: en 1957 puso en órbita los primeros satélites artificiales, los Sputnik I y II, y, en 1959 lanzaron Luna 2, la primera nave espacial en llegar a la luna, pero sin tripulación. En 1961, pusieron el primer hombre en el espacio, el cosmonauta Yuri Gagarin. En 1963, pusieron en órbita a la primera cosmonauta: Valentina Tereshkova.
Sin embargo, EE.UU. se considera ganador de esta carrear porque, en 1969, consiguieron poner al primer hombre en la luna: el astronauta Neil Armstrong. Años después, con la política de acercamiento, incluso colaboraron juntos los dos países en la misión Apolo-Soyuz.
5.2 Propaganda
Las dos potencias aprovecharon el arte y los medios de comunicación para publicitar sus supuestas bondades y los males de sus enemigos. Se produjo pintura, literatura, cine y música en grandes cantidades orientadas a este fin.
En la URSS se impone un modelo artístico llamado Realismo Socialista:
en literatura destaca Máximo Gorki y su novela La Madre, cuya protagonista es una mujer tradicional que se ve arrastrada hacia el socialismo por influencia de su joven hijo revolucionario.
En pintura, es notable la obra de Aleksandr Deineka, Borís Kustódiev o Isaak Brodski.
5.3 El Otoño Húngaro y la Primavera de Praga
En 1956 se dio un levantamiento popular espontáneo en Budapest. Los estudiantes, hartos de la represión y de la influencia de la URSS en la política húngara, se manifestaron y pronto fueron apoyados por gran parte de la población. No fue una revolución anticomunista, sino contra la presencia y la influencia de la URSS en Hungría. Las protestas se volvieron tan intensas que el presidente Imre Nagy declaró públicamente su intención de retirarse del Pacto de Varsovia y de organizar elecciones libres. La URSS contempló estas declaraciones como una amenaza a la estabilidad del este de Europa e invadió Hungría con más de mil tanques. En enero de 1957, los soviéticos colocaron de presidente de Hungría a János Kádár y así volvieron a tener el control sobre Hungría. Imre Nagy fue arrestado y ejecutado acusado de traición a la patria.
En enero de 1968, Alexander Dubček, un político reformista, fue elegido primer secretario del Partido Comunista de Checoslovaquia. Dubček impulsó un programa de reformas conocido como "socialismo con rostro humano", que buscaba democratizar el régimen y garantizar mayores libertades, tales como levantar la censura, permitir la libertad de prensa y alentar el debate público.
Además, se promovió la descentralización económica y se planteó la posibilidad de un sistema multipartidista.
Sin embargo, la Unión Soviética y otros países del Pacto de Varsovia temían que las reformas en Checoslovaquia pudieran debilitar el bloque comunista y alentar movimientos similares en otros países, así que, en agosto de 1968, las fuerzas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia, poniendo fin a la Primavera de Praga. Dubček fue destituido y reemplazado por líderes leales a la Unión Soviética.
5.4 La caza de brujas
La "caza de brujas" durante la Guerra Fría se refiere a una campaña de persecución política, represión y discriminación llevada a cabo en Estados Unidos contra personas sospechosas de ser comunistas o simpatizantes del comunismo. Este fenómeno, que ocurrió principalmente entre finales de la década de 1940 y la de 1950, fue impulsado por el senador Joseph McCarthy y es conocido como "macartismo". Durante este periodo, muchas personas inocentes fueron investigadas, acusadas injustamente y sometidas a un trato injusto, lo que generó un clima de temor y represión en la sociedad estadounidense. Entre los acusados estuvieron el escritos Arthur Miller, el actor y director Charlie Chaplin o el físico nuclear Robert Oppenheimer. En muchos casos, las carreras de los acusados fueron boicoteadas y arruinadas. Es lo que ocurrió con muchos guionistas de Hollywood, que tuvieron que recurrir a seudónimos o a trabajar en secreto. Otros tuvieron que emigrar de Estados Unidos. Existió, en el ámbito del cina, una famosa lista negra conocida como "Los diez de Hollywood".
Las tácticas agresivas de Joseph McCarthy y la falta de pruebas sólidas finalmente llevaron a su censura por el Senado de los Estados Unidos en 1954.



Yuri Gagarin y Valentina Tereshkova
Neil Armstrong en la luna (Apolo XI)
El realismo socialista
Textos de la Guerra Fría
6. El franquismo (1939-1975)
6.1 Características generales
Definir el franquismo es tarea difícil, porque, al durar tanto tiempo, se convirtió en algo poliédrico, con muchas caras, capaz de ofrecer una u otra según la circunstancia histórica. Lo único que se mantuvo inalterable fue este grupo de características:
-
Fue una dictadura personal de carácter conservador y anticomunista. Franco acumuló todo el poder.
-
No hubo constitución, pero si una serie de leyes supremas que fueron apareciendo a lo largo de todo el régimen: Las Leyes Fundamentales del Reino.
-
Solo existía un partido legal: la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET de las JONS), resultado de la unión entre Falange Española (FE), Comunión Tradicionalista (carlistas) y las JONS. Unión que ordenó Franco aún durante la Guerra Civil. Como partido no tenía demasiada importancia. Franco trataba, más bien, que los españoles se adhiriesen a un concepto algo abstracto que englobaba su idea de cómo debía de ser España, bajo las nociones de patria, religión y familia. Este concepto era el llamado Movimiento Nacional.
-
La relevancia de "Las Familias": grupos de poder que apoyaron a Franco, incluso aunque no tenían los mismos intereses. Algunas de estas "familias" fueron:
-
Monárquicos: divididos en "juanistas" (partidarios de Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII) y carlistas, cuyo origen se remonta al siglo XIX.
-
El Ejército: tuvo mucho poder durante toda la dictadura, pero fue perdiéndolo después del primer franquismo. Al principio, muchos ministros fueron militares, pero fueron sustituidos progresivamente por tecnócratas.
-
Los tecnócratas: personal civil bien formado y especializado en diferentes áreas, como la economía, el transporte, ciencia y tecnología, etc. Aparecieron en los años 60 y fueron desplazando a los militares poco a poco del poder. Muchos de estos tecnócratas pertenecían al Opus Dei.
-
La Iglesia: al igual que el ejército, gozó de poder durante toda la dictadura, si bien fue pasando de un papel más agresivo y político a otro más secundario.
-

6.2 El primer franquismo (1939-1957)
6.2.1 La represión.
La represión fue muy dura y larga y llevada a cabo por el ejército, pues los juicios eran consejos de guerra. Comenzó durante la Guerra Civil, continuó durante el primer franquismo gracias a la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, por la cual cualquier sospechoso de haber apoyado a la República podía ser castigado, y terminó con la muerte del dictador: las últimas ejecuciones tuvieron lugar solo dos meses antes de su muerte. En total, unas 150000 personas fueron asesinadas por Franco durante su gobierno.
Cualquier asomo de peculiaridad regional era también perseguido. Así pasó con manifestaciones culturales en Cataluña o País Vasco, donde se restringió el empleo en público de lenguas vernáculas. Esto producirá un encono visceral, causa directa de los movimientos independentistas actuales.
6.2.2 Política interior.
Al principio, las "familias" con más poder serán los falangistas y el ejército, ya que han salido reforzados de la Guerra Civil. Ahora, tras la derrota de Eje en la Segunda Guerra Mundial, Franco va a adoptar una actitud de aislamiento y de resistencia ante lo extranjero y ante la influencia estadounidense. Son los años de la autarquía, que fueron especialmente duros: para muchos españoles significó el hambre, el racionamiento y la emigración.
A pesar de esta resistencia franquista, el dictador quiere alejarse de los fascismos europeos y prohíbe las manifestaciones públicas a los falangistas más radicales.
A partir de 1945, el fascismo pierde peso en el régimen y lo gana la iglesia católica y sus subgrupos. Desde 1957, los tecnócratas del Opus Dei sustituirán a militares y falangistas en puestos de responsabilidad y ministerios.
6.2.3 Política exterior.
Durante la Segunda Guerra Mundial, España apoyó al Eje de forma indirecta, y esto la lleva a quedar aislada en el mundo de posguerra. En 1945, cuando se fundó la Organización para las Naciones Unidas (ONU), España no fue admitida por sus simpatías con el Eje. Sin embargo, Franco movió ficha hábilmente: a partir de los años 50, se presentó ante el bloque capitalista como un válido aliado anticomunista. Así, en 1953, se firmaron los Pactos de Madrid, por los que España cedía cuatro bases aéreas (Rota, Morón, Torrejón de Ardoz y Zaragoza) al ejército estadounidense. Dos años después, en 1955, España era admitida en la ONU.
6.2.4 Economía.
Ante el aislamiento internacional, Franco optó por una política económica autárquica: es decir, reducir al mínimo las importaciones y aprovechar los recursos nacionales, impulsando la industria con fondos públicos (creación del Instituto Nacional de Industria, 1941). La autarquía no funcionó, pues España no poseía fuentes de energía básicas, como el petróleo o el gas natural,
6.2.5 Sociedad.
La sociedad, en general, atravesó tiempos muy duros, pues a la par que represión, sufrió escasez de productos básicos. Las cartillas de racionamiento, que comenzaron en la Guerra, duraron hasta 1952.
Con todo, hubo varios movimientos de protesta, tales como huelgas en la industria siderúrgica y conflictos estudiantiles.

La habilidad camaleónica de Franco: de la autarquía y el rechazo a la ONU y a la preponderancia internacional de EE.UU., a la cesión de bases militares en España y el abrazo con el presidente Eisenhower.
6.3 El segundo franquismo (1957-1973)
6.3.1 Política interior
Las "familias" tradicionales, como ya se ha dicho, dejan paso a los tecnócratas ligados al Opus Dei, prelatura de la iglesia católica. Hay ciertas tensiones ente familias más inmovilistas y otras más reformistas, pero son los tecnócratas los que van a llevar las riendas del país.
El régimen está cada vez más asentado, y las nuevas Leyes Fundamentales del Reino (recordemos que eran como una constitución en construcción pero forjada solo por Franco) permiten al dictador elegir a su sucesor, cosa que hará en 1969, cuando nombra a Juan Carlos de Borbón como su heredero. Este reinará como Juan Carlos I.
Sin embargo, a pesar de que Franco pensaba que "todo ha quedado atado y bien atado", el franquismo entrará en crisis en 1973. Un hecho clave es el asesinato del presidente del gobierno, Luis Carrero Blanco, por la banda terrorista ETA. Hay historiadores que especulan con la posibilidad de que se podía haber evitado este atentado y no se hizo, pero no hay nada comprobado.
6.3.2 Política exterior
La presión de la ONU provocó que España, al igual que Francia, Reino Unido y otros países, entrase en un proceso conocido como descolonización: en 1956, había reconocido la independencia de su protectorado en Marruecos. En las negociaciones apareció el problema de Ceuta y Melilla, que España no dio a Marruecos al considerarlas territorios españoles históricos, anteriores al protectorado. El recién creado reino norteafricano sigue reclamando, desde entonces, la transferencia de estas dos ciudades autónomas a su territorio.
En 1968, Guinea Ecuatorial se independizó de España dentro del mismo proceso.
6.3.3 Economía
Se produjo un fuerte crecimiento económico gracias a las políticas puestas en marcha por los tecnócratas y su Plan de Estabilización y Desarrollo de 1959:
-
Fin de la autarquía
-
Apertura a la inversión extranjera, atraída por los bajos salarios, la disponibilidad de materias primas y la ausencia de huelgas y conflictos obreros debidas a la represión.
-
Privatización de empresas del INI.
España se convirtió, en la década de 1960, en la décima potencia industrial del mundo. Este periodo se conoce con el nombre de "Desarrollismo".
Además, el turismo exterior de sol y playa había hecho entrada en España de forma espectacular, cambiando para siempre el aspecto de muchos pueblos costeros mediterráneos, cuyo caso más llamativo es el de Benidorm, Alicante.
El problema de este progreso económico es que, a pesar de todo, no crea trabajo en cantidad, por lo que dos millones de españoles emigraron a países como Suiza o Alemania en busca de mejores condiciones de vida. Otro problema es que el progreso económico se ha sustentado en sectores que no requieren mano de obra cualificada, como son la construcción y el turismo.
Por último, la economía se terciariza definitivamente.
6.3.4 Sociedad.
Poco a poco, la sociedad se moderniza: Aparece una floreciente clase media urbana y el éxodo rural es masivo. Esta tendencia comienza en los años 50 y llega hasta la actualidad. Nadie es ajeno al problema de la despoblación de la España rural, la conocida como "España vaciada".
La demografía adquiere tintes modernos, es decir, baja la natalidad y aumenta la esperanza de vida. Hoy, España es uno de los países con un índice de fecundidad más bajos de Europa, con 1,12 hijos por mujer.
Por otra parte, el tradicional fervor católico español se relaja. La iglesia católica irá perdiendo parte de su poder secular.
6.4 La crisis final del franquismo (1973-1975)
6.4.1 Política interior.
El asesinato de Carrero Blanco muestra las fisuras del régimen. Le sustituye Arias Navarro, incapaz de adaptar el franquismo a los nuevos tiempos. Además, hay un grupo de políticos que, ante la cercana muerte de Franco, afirman que no hay que cambiar nada, es el sector más inmovilista y es conocido como "El Búnker". Algunos de sus miembros son los procuradores (diputados) Blas Piñar, Raimundo Fernández Cuesta o José Antonio Girón de Velasco. Este juego de tensiones paraliza al país y lo sume en crisis.
6.4.2. Política exterior:
El asunto más grave es el del Sáhara Occidental: a finales de 1975 y como parte del proceso de descolonización, España acuerda retirarse y ceder este territorio a Marruecos y Mauritania en el Acuerdo Tripartito de Madrid. Parte del ejército estaba dispuesta a defender el Sáhara español con las armas, pero a Franco no le convenía una guerra exterior, pues hubiese puesto a todos los países árabes en contra de España en medio de la Crisis del Petróleo. Hoy, el Sáhara Occidental está pendiente de un referéndum de autodeterminación aprobado por la ONU.
6.4.3. Economía
En 1973 había comenzado la crisis del petróleo (los países exportadores habían subido mucho el precio de este combustible, al estar enfadados con los países occidentales por su apoyo a Israel) y España empieza a resentirse. Como son años difíciles, con la transición a la democracia en juego, se decidió sufragar la industria con fondos públicos hasta la década de 1980, cuando comenzó la reconversión industrial, pero este aspecto excede los límites de esta unidad.
El 20 de noviembre de 1975, murió Francisco Franco, comenzando entonces la transición a la democracia.

6.5 La oposición al franquismo.
A pesar de la durísima represión, hubo oposición a la dictadura durante toda su duración.
-
En los años 40, la oposición se encarnaba en los maquis, una guerrilla antifranquista que opera en zonas rurales y boscosas. Se suprime utilizando a la Guardia Civil. Otro tipo de oposición era la de los monárquicos, cuyos actos no tienen mucha repercusión y son tolerados por el régimen, pues sus miembros pertenecen a las "familias".
-
En los años 50 y 60, se vislumbra una oposición moderada, muchos de cuyos miembros viven en el exilio. En 1962 se da el IV Congreso del Movimiento Europeo en Múnich, donde estos opositores moderados se comprometen a luchar por la democracia en España y hacen las paces entre diferentes facciones que estaban enemistadas desde la guerra. El franquismo se burló de esta reunión llamándolo el "Contubernio de Múnich".
-
Aparece cierta oposición estudiantil también en estos años, que tendrá más protagonismo al final de la dictadura y en los años siguientes.
-
A finales de los 60, aparece el terrorismo independentista de ETA (Euskadi Ta Askatasuna, País Vasco y Libertad) y, ya en los 70, el terrorismo antifascista del GRAPO (Grupo Revolucionario Antifascista Primero de Octubre).
-
En la clandestinidad, operaban algunos partidos como el PSOE y el PCE, que serán legalizados en 1977. El sindicato CCOO (Comisiones Obreras) ligado originalmente al PCE, también será legalizado ese año.


6.4 La mujer en el franquismo
Durante el franquismo, la mujer se vio relegada socialmente a un segundo plano. Los escasos avances que se habían conseguido durante la Segunda República (no olvidemos que muchos políticos republicanos eran contrarios a la igualdad y la lucha de mujeres como Clara Campoamor, Victoria Kent o Federica Montseny) se frenaron.
Oficialmente, la mujer y el hombre eran iguales en derechos, pero la educación que promovía el régimen, y en ocasiones, también las leyes que aprobaba, se encargaban de mantener a la mujer en una posición de sumisión y subalterna respecto al hombre.
La Falange tenía una rama femenina, la Sección Femenina, dirigida por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador del partido, y en ella se fomentaba que las mujeres se dedicasen especialmente a las tareas del hogar, y, en caso de tener que trabajar fuera de casa, que fuera en labores dedicadas al cuidado de los demás: maestras, enfermeras, secretarias, cuidadoras de enfermos, etc. También se les daba, quizás por influencia del nazismo en la Falange, educación física.

Las mujeres nunca
descubren nada. Carecen de talento
creativo, reservado por Dios para los
intelectos viriles; no podemos hacer más
que interpretar lo que los hombres nos
presentan
Pilar Primo de Rivera, fundadora de la Sección Femenina de la Falange