
Unidad 11: España en Europa
"Europa no se hará de golpe, ni en una construcción de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen primero una solidaridad de hecho."
Declaración Schumann, 1950.
1. La Unión Europea y sus instituciones
1.1 ¿Qué es la Unión Europea?
Es una organización supranacional formada por estados independientes y soberanos que se unen en forma de federación para aunar esfuerzos en pro del beneficio común. Una federación es una unión en la que cada parte cede cierta soberanía en aras de un bien mayor.
La UE se ha formado durante un largo trayecto que empezó con los tratados de París (1951) y Roma (1957) y hoy se rige por el Tratado de Lisboa de 2009, que pone énfasis en la necesidad de una política de defensa común y de un mayor peso de la UE en el escenario internacional. En 2025, la UE tiene 27 países miembros, tras la salida del Reino Unido en 2020.
1.2 Instituciones comunitarias.
-
Consejo Europeo: compuesta por los jefes de Estado o de gobierno de los Estados miembros, así como por el Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisión Europea. Su principal función es establecer las prioridades y orientaciones políticas generales de la UE sobre economía, el empleo, la seguridad, el cambio climático, las relaciones exteriores y otros asuntos políticos relevantes.
-
Comisión Europea: Su principal función es actuar como el órgano ejecutivo de la UE y garantizar la aplicación de las políticas y los tratados de la Unión. La Comisión Europea desempeña varias funciones clave:
-Propuesta y legislación: La Comisión tiene el derecho exclusivo de proponer nueva legislación y políticas en áreas como el mercado único, la competencia, el medio ambiente, la justicia, entre otros.
-Aplicación y supervisión: La Comisión se encarga de garantizar que las políticas y regulaciones de la UE se apliquen correctamente en todos los Estados miembros. Monitorea el cumplimiento de las normas y, en caso de incumplimiento, puede iniciar acciones legales contra los Estados miembros.
-Representación y negociación: La Comisión representa a la UE en el ámbito internacional y negocia acuerdos en nombre de los Estados miembros. Esto incluye la participación en negociaciones comerciales, acuerdos de asociación y otros asuntos internacionales que afecten a la UE.
-Gestión de programas y fondos: La Comisión es responsable de gestionar y supervisar los programas y fondos de la UE, como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo y el Programa Horizon Europe. Se asegura de que estos recursos se utilicen de manera efectiva y transparente en beneficio de los Estados miembros y sus ciudadanos.
-
Parlamento Europeo: Su función principal es representar los intereses de los ciudadanos europeos y ejercer un papel clave en el proceso de toma de decisiones de la UE. Las funciones principales del Parlamento Europeo son las siguientes:
-Legislación: comparte con el Consejo de la UE la responsabilidad de aprobar, enmendar o rechazar propuestas legislativas presentadas por la Comisión Europea.
-Control y supervisión: tiene la facultad de controlar y supervisar las instituciones de la UE, incluida la Comisión Europea. Los miembros del Parlamento tienen el poder de interrogar a los comisarios y otros funcionarios de la UE, así como de investigar y evaluar las actividades de la Comisión y otras instituciones para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
-Presupuesto: elaboración y aprobación del presupuesto de la UE. Junto con el Consejo de la UE, el Parlamento aprueba el presupuesto anual de la UE y supervisa su ejecución, asegurando que los fondos se utilicen de manera eficiente y en línea con las prioridades establecidas.
-Representación de los ciudadano brindándoles una voz en el proceso de toma de decisiones de la UE a base de fomentar la participación ciudadana en la política europeo.
1.3 La Estrategia Europa 2030:
Es un compendio de líneas básicas de actuación de la UE para la presente década, se basa en cuatro pilares fundamentales:
-
Transformación digital: promoviendo la innovación y el acceso a todos a las herramientas digitales.
-
Transición hacia la neutralidad climática: La UE se ha comprometido a ser el primer continente neutro en carbono para 2050.
-
Economía justa y social: La UE busca construir una economía más inclusiva y equitativa, donde todas las personas tengan oportunidades y derechos iguales. Se promoverá la creación de empleos de calidad, el fortalecimiento de la protección social, la igualdad de género y la inclusión de grupos vulnerables.
-
Europa en el mundo: La UE busca fortalecer su papel en el escenario global y promover un enfoque basado en reglas y valores compartidos.
La Europa de los 27
2. Derechos y acuerdos políticos
El camino hacia la Unión Europea ha sido, y es, largo y, en ocasiones, complicado. El avance se ha producido tras la firma de cartas de derechos y diversos acuerdos políticos entre los países miembros. Estos son los más relevantes:
-
Carta de derechos fundamentales de la UE (2000): garantiza a los ciudadanos de los países miembros una serie de derechos, tales como el derecho a la vida, a las libertades de pensamiento, conciencia, religión, expresión, asociación y otras, a la libre circulación y residencia, al voto en las elecciones europeas, a recibir asistencia diplomática en cualquier país miembro y un largo etcétera.
-
La política de justicia y asuntos de interior (JAI), que se divide en tres espacios:
-
Espacio de libertad de circulación (Espacio Schengen): es uno de los puntos claves de la Unión. Sus ciudadanos tienen derecho a viajar entre los países miembros sin controles fronterizos tras la firma de Acuerdo Schengen (1985) que entró en vigor en 1995. De este acuerdo también forman parte cuatro países no comunitarios: Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein. Sin embargo, Irlanda y Chipre, a pesar de pertenecer a la UE, no lo han firmado, la primera por decisión propia y el segundo por la dificultad de control fronterizo que padece.
-
Espacio de seguridad: se trata de una serie de medidas políticas para que delincuentes y criminales no se aprovechen del espacio Schengen. Entre estas destaca la creación de la Europol en 1998.
-
Espacio de justicia: son medidas en el ámbito judicial para que los países miembros colaboren en la resolución y juicio de delitos. Entre estas destaca la creación de la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Judicial Penal, conocida comúnmente como Eurojust, en 2002.
-
-
La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC): su objetivo en política exterior es crear un Alto Representante que puede tomar decisiones y ejecutarlas en nombre de toda la UE. Actualmente, este cargo es ocupado por la política estonia Kaja Kallas, pero, de momento, no puede tomar decisiones unilaterales y ejecutarlas. En cuanto a la seguridad común, el objetivo es crear un ejército común de la UE. Estos dos objetivos están aún lejos de conseguirse porque supone una gran cesión de soberanía por parte de los estados. A pesar del propósito de unión, es difícil delegar en una sola persona decisiones que impliquen a 27 países, y también lo es decidir sobre cómo formar un ejército común y cuánto debe aportar militarmente cada país.
-
La unión económica y monetaria: el objetivo es hacer de la UE una zona económicamente fuerte, estable y competitiva. Esta política tiene dos hitos:
-
La adopción del euro en 2002 por once países a los que, paulatinamente, se unirían otros nueve. Para entrar en la moneda única, cada país debe cumplir una serie de criterios de convergencia económica fijados por el Tratado de Maastricht en 1992.
-
El Eurosistema, formado por el Banco Central Europeo (BCE), con sede en Fráncfort, y los bancos centrales de cada país. El objetivo principal del BCE es mantener la estabilidad de precios en la zona del euro.
-
Sede la Europol en La Haya, Países Bajos.
Sede del BCE en Fráncfort, Alemania
3. España en la UE
3.1 Las aportaciones de España
España es miembro de la Unión Europea (UE) desde 1986 y ha desempeñado un papel activo y significativo en el desarrollo y las actividades de la UE. Algunas de las principales aportaciones son las siguientes:
-
Integración y compromiso europeo: España ha mostrado un fuerte compromiso con la integración europea y ha trabajado para fortalecer la unidad y la cohesión de la UE. Ha sido un defensor del proyecto europeo y ha contribuido a la construcción de una Europa unida y pacífica.
-
Cooperación en políticas comunes: ha sido un actor clave en áreas como la política agrícola (PAC), la política de cohesión, la política de pesca (PPC) y la política de transportes, entre otros.
-
Apoyo a la integración económica y la moneda única: ha sido uno de los países que adoptó el euro como moneda única en 1999, lo que ha contribuido a la estabilidad y la integración económica de la UE.
-
Participación en programas y fondos europeos: España ha sido uno de los principales beneficiarios de los programas y fondos europeos, como los Fondos Estructurales y de Cohesión, que han contribuido al desarrollo económico y social del país. Estos fondos han financiado proyectos de infraestructura, investigación, desarrollo regional y programas de empleo, entre otros.
-
Liderazgo en políticas climáticas y energéticas: ha desempeñado un papel destacado en la promoción de políticas y acciones relacionadas con la lucha contra el cambio climático y la transición hacia un modelo energético más sostenible. Ha sido un defensor de las energías renovables y ha implementado políticas ambiciosas en este ámbito.
3.2 Los retos de España dentro de la UE
España enfrenta diversos retos en relación con la UE. Algunos de los principales desafíos son los siguientes:
-
Recuperación económica: Uno de los retos clave para España es lograr una recuperación económica sólida después de la crisis financiera y la pandemia de COVID-19. Esto implica impulsar el crecimiento económico, reducir la deuda pública y promover la creación de empleo sostenible. España busca aprovechar los fondos de recuperación de la UE para impulsar la inversión en infraestructuras, digitalización, transición energética y otros sectores clave.
-
Desigualdades regionales: España enfrenta desafíos en términos de desigualdades regionales y disparidades socioeconómicas. Existen diferencias significativas entre las regiones del país en términos de desarrollo económico, empleo, acceso a servicios y calidad de vida. El reto consiste en promover una mayor cohesión territorial y reducir las brechas entre las regiones, aprovechando los instrumentos de la política de cohesión de la UE.
-
Migración y gestión de fronteras: España se encuentra en una posición geográfica estratégica en relación con la migración y la gestión de fronteras. El país ha enfrentado flujos migratorios significativos, especialmente a través del Mar Mediterráneo. El reto es abordar de manera eficaz la migración irregular, garantizar una gestión humanitaria y justa de las fronteras y fortalecer la cooperación con otros países de la UE y de origen y tránsito de migrantes.
-
Transición energética y cambio climático: España se enfrenta al desafío de avanzar en la transición hacia un modelo energético más sostenible y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica promover las energías renovables, mejorar la eficiencia energética, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y adaptarse a los impactos del cambio climático. España busca alinearse con los objetivos y directrices de la UE en materia de cambio climático y energías limpias.
-
Crisis de valores democráticos y populismo: Como otros países de la UE, España también enfrenta el desafío de la polarización política, la aparición de movimientos populistas y el debilitamiento de los valores democráticos. La tarea consiste en fortalecer la cohesión social, promover el diálogo político constructivo y defender los principios fundamentales de la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos.