top of page
Ancla 5

Unidad 8: La población en España

    ...Una España que pasó de ser tan agraria como “profunda”, a convertirse en irreversiblemente urbana y moderna, primero por los reclamos de la industrialización y a la vez por el constante crecimiento del sector servicios hasta hoy. Sus protagonistas, aquellos siete millones de campesinos que, entre las décadas de 1950 y 1980, salieron de unos niveles de pobreza ancestrales para transformarse en trabajadores urbanos con salarios estables y posibilidades de mejora; de ellos, dos millones en edad laboral emigraron a la Europa industrial más cercana.

Pérez Garzón, Juan S. (2023): "Las Españas despobladas, datos sin jaculatorias", en El País, el 6 de mayo de 2023) 

Ancla 1

1. Generalidades

La población en España se caracteriza por ser en su mayoría urbana y envejecida, con una esperanza de vida cada vez mayor. Además, existe una creciente diversidad étnica y cultural debido a la inmigración de las últimas décadas (el saldo migratorio es positivo desde la superación de la crisis de 2008). La población se concentra en las regiones costeras y en las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona. Aunque la tasa de natalidad es baja, la inmigración ha mantenido un crecimiento vegetativo positivo en la población española en los últimos años, salvo en el segundo semestre de 2021 a causa del COVI19.

Por otro lado, la visión tradicional de la familia ha cambiado mucho, sobre todo en lo que se refiere a la descendencia: la tasa de fecundidad en 2022 era de 1,12 hijos por mujer, lejos de la tasa de reemplazo poblacional, que se sitúa en 2,1 hijos por mujer.

La demografía utiliza tres fuentes principales:

  • El censo: es un recuento de la población de un país en un momento determinado. Incluye datos personales como sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nivel de instrucción, etc.

  • El padrón: también es un recuento de la población, pero en el ámbito municipal. Incluye datos de los ciudadanos, pero no es tan extensivo como el censo. La diferencia principal con el anterior es que se actualiza constantemente con nacimientos, muertes, altas y bajas de residencia.

  • Registro civil: Lleva cuenta de nacimientos, matrimonios y defunciones. 

Ancla 2

2. Distribución de la población

2.1 Características generales.

España tiene una densidad de población de 95,2 h/km2 (2023), lo que supone una densidad media, ni alta ni baja. Ahora bien, la distribución es muy irregular, con la mayoría de población localizada en la costa y en Madrid y grandes áreas de escasa densidad en el interior (las dos Castillas, Extremadura, Aragón, La Rioja y Navarra). Es frecuente, en la actualidad, escuchar con preocupación el término "España vacía" para referirse a estas zonas. 

 

2.2 Causas de una desigual distribución de la población

Hay varios factores que han influido en la distribución de la población en España a lo largo de la historia. Algunas de las principales causas son:

  1. Factores geográficos: La ubicación geográfica de España, con una gran variedad de paisajes y climas, ha influido en la distribución de la población. Las zonas costeras y las áreas con un clima más suave suelen tener una mayor densidad de población.

  2. Historia y cultura: La historia de España ha dejado una huella en su distribución demográfica actual. Durante la Edad Media, la población se concentraba en los núcleos urbanos fortificados, mientras que en la Edad Moderna, la población se extendió por todo el territorio debido al crecimiento demográfico y la expansión económica. Con el descubrimiento de América, Castilla alcanzó una gran prosperidad económica y se convirtió en la zona más poblada, pero desde el siglo XVII la población tendió a volver a asentarse en las costas, salvo en el caso de Madrid, por ser la capital desde tiempos de Felipe II (2ª mitad del s. XVI)

  3. Desarrollo económico: La industrialización y el crecimiento económico a partir del siglo XIX también tuvieron un impacto en la distribución de la población. Las zonas con industrias y recursos económicos, como la minería y la agricultura, atrajeron a trabajadores y sus familias.

  4. Migración interna: A lo largo del siglo XX, la migración interna en España también afectó la distribución de la población. Muchas personas emigraron del campo a las ciudades en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Las ciudades que más población reciben son las grandes del interior y las de costa.

  5. Turismo: El turismo ha influido en la distribución de la población en España en las últimas décadas. Las zonas turísticas costeras y las ciudades históricas atraen a una gran cantidad de visitantes y, por lo tanto, también tienen una población más densa.

 Localidades que ganaron o perdieron población entre 2001 y 2024 

Ancla 3

3. El movimiento natural de la población

3.1 Los regímenes demográficos:

  • El régimen demográfico antiguo en España: hace referencia al periodo comprendido entre el siglo XV y mediados del siglo XIX, caracterizado por una situación de estancamiento demográfico, alta natalidad y alta mortalidad.                                                       Durante este periodo, la población española se mantuvo estancada debido a una serie de factores como las epidemias, las guerras, la emigración y una tasa de natalidad alta debido a que los niños se utilizaban como fuerza de trabajo en el campo. A las familias campesinas les convenía tener muchos hijos para que les ayudasen en las tareas agropecuarias. Además, como morían muchos niños por falta de higiene y falta de condiciones sanitarias, trataban de crear familias extensas contando conque muchos de los nacidos no llegarían a la edad adulta. La mortalidad, tanto rural como urbana, era muy elevada debido a la falta de higiene y saneamiento, las malas condiciones sanitarias, las epidemias de enfermedades como la peste y la fiebre amarilla, y las condiciones de vida precarias en general.     Otro factor que contribuyó al régimen demográfico antiguo en España fue la prevalencia del sistema de subsistencia agraria. La economía española estaba basada en la agricultura, y gran parte de la población vivía en el campo y dependía de la producción agrícola para subsistir. Las malas cosechas, las sequías y las plagas también eran factores que afectaban la supervivencia de la población.

  • El régimen demográfico de transición. 1900-1975: está caracterizado por una importante disminución de la mortalidad y un aumento de la esperanza de vida, así como por una disminución gradual de la tasa de natalidad. En la primera mitad del siglo XX, España experimentó una importante reducción de la mortalidad gracias a la mejora de las condiciones sanitarias y de higiene, la creación de servicios de salud y la lucha contra las enfermedades infecciosas. Esta disminución de la mortalidad permitió un aumento de la esperanza de vida y un crecimiento sostenido de la población. Sin embargo, a pesar de este aumento de la población, la tasa de natalidad empezó a disminuir de forma progresiva a partir de la década de 1950, como resultado de cambios socioeconómicos y culturales en la sociedad española. El proceso de industrialización y urbanización, así como el aumento de la educación y la incorporación de la mujer al mercado laboral, contribuyeron a una reducción de la fecundidad y una disminución de la tasa de natalidad.Esta transición demográfica tuvo importantes consecuencias sociales, económicas y políticas en el país. Por un lado, se produjo un envejecimiento de la población y una disminución de la proporción de jóvenes, lo que planteó nuevos retos en términos de seguridad social y de pensiones. Por otro lado, la disminución de la tasa de natalidad también tuvo implicaciones en el mercado laboral y en la estructura de la población activa.

  • El régimen demográfico de España desde 1975 hasta la actualidad ha sido caracterizado por varios cambios significativos en términos de crecimiento y estructura poblacional.

En los años 70, España experimentó una disminución en la tasa de natalidad, lo que se debió en parte a la creciente modernización y cambio de manera de pensar del país (el peso de las tradiciones y del catolicismo se aligeró), así como a la disponibilidad generalizada de anticonceptivos. Además, la migración de españoles a otros países de Europa y América también contribuyó a la disminución de la población. Como resultado, la tasa de crecimiento de la población se redujo drásticamente en comparación con décadas anteriores.

Durante los años 80, la población española comenzó a estabilizarse, y la tasa de natalidad se mantuvo relativamente baja. Sin embargo, la llegada de inmigrantes de otros países de Europa, así como de África y América Latina, comenzó a aumentar la población del país. Además, la esperanza de vida de los españoles también aumentó significativamente gracias a la mejora en la calidad de vida, la atención médica y el bienestar social.

En las décadas de los 90 y 2000, España experimentó un aumento en la tasa de natalidad debido a factores como la creciente estabilidad económica, el aumento del empleo, la llegada de inmigración con un pensamiento más proclive a la procreación y la mejora en las políticas de bienestar social. Sin embargo, esta tendencia se detuvo en la década de 2010 debido a la crisis económica y a la disminución de la inmigración debido a la crisis migratoria.

En la actualidad, España sigue siendo un país con una población envejecida, con una tasa de natalidad relativamente baja y una esperanza de vida alta. Durante 2021, debido a la pandemia de COVID19, la población descendió ligeramente, pero comenzó a recuperarse en 2022. Además, el país ha experimentado un aumento en la diversidad étnica y cultural debido a la inmigración de otros países.

3.2 Los desequilibrios territoriales respecto a la población

Se refieren a las diferencias en la distribución geográfica de los nacimientos, defunciones y migraciones entre las distintas regiones del país. Estos desequilibrios se deben a varios factores, entre los que destacan:

  1. La concentración de la población en las grandes ciudades y zonas metropolitanas: En España, existe una tendencia generalizada hacia la concentración de la población en las grandes ciudades y áreas metropolitanas, lo que provoca una sobrepoblación en estas zonas y un despoblamiento en las áreas rurales y periféricas.

  2. La baja tasa de natalidad en algunas regiones: En España, hay algunas regiones en las que la tasa de natalidad es muy baja, como Galicia, Asturias o Castilla y León. Estas regiones tienen una población envejecida y una escasez de jóvenes que podrían tener hijos.

  3. El envejecimiento de la población: En España, la población está envejeciendo debido a la baja tasa de natalidad y al aumento de la esperanza de vida. Esto provoca un aumento en la demanda de servicios sanitarios y de atención a la tercera edad en algunas regiones, especialmente en las zonas rurales.

  4. La migración interna y externa: La migración interna y externa también contribuye a los desequilibrios territoriales del movimiento natural de la población en España. Muchos jóvenes emigran a las grandes ciudades en busca de empleo y oportunidades, lo que provoca un éxodo rural y una concentración de la población en las grandes ciudades. Por otro lado, España también ha experimentado una importante inmigración en las últimas décadas, especialmente de América Latina, África y Rumanía, lo que ha provocado un aumento de la población en algunas zonas y un cambio en la estructura demográfica del país.

 Pirámide de población de España, 2022

 Tasa de natalidad 2021 

Ancla 4

4. Los movimientos migratorios

4.1 Migraciones interiores

Las migraciones interiores tradicionales en España se refieren a los movimientos de población que tienen lugar dentro del territorio del país, desde una región a otra.

4.1.1 Migraciones interiores tradicionales (último tercio del s. XIX hasta 1975):

La época de mayor movimiento migratorio fueron los años entre 1951 y 1975, los del auge del éxodo rural, en los que 6,1 millones de personas cambiaron de residencia. Las causas de estas migraciones interiores son:

  1. Causas económicas y laborales: Históricamente, las personas han emigrado de regiones con escasas oportunidades económicas hacia áreas más prósperas en busca de empleo y mejores condiciones de vida. Por ejemplo, durante el siglo XX, se produjo un éxodo rural, sobre todo en las décadas de 1950 y 1960.

  2. Desigualdades regionales: Algunas regiones, como Cataluña, Madrid y País Vasco, han tenido un desarrollo más rápido y mayores oportunidades económicas, lo que ha atraído a migrantes de otras partes del país. En contraste, regiones rurales y menos industrializadas, como Extremadura y Castilla-La Mancha, han experimentado un éxodo de población hacia áreas más prósperas.

  3. Emigraban más las personas jóvenes, en edad laboral o con ganas de buscarse un futuro en áreas urbanas, y con escasa formación académica, para ser empleados en trabajos poco cualificados.

  4. Concentración en áreas urbanas: Las ciudades más grandes, como Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, han sido destinos principales para los migrantes internos debido a las oportunidades laborales y servicios que ofrecen.

  5. Efectos en la estructura demográfica: En las áreas de origen, la migración interna a menudo ha resultado en el envejecimiento de la población y la disminución de la población joven, lo que puede tener implicaciones para la economía local y los servicios públicos. Por otro lado, en las áreas de destino, la migración interna ha contribuido al crecimiento demográfico y a la diversidad cultural.

  6. Cambios en el paisaje cultural: Las migraciones interiores también han llevado consigo cambios en el paisaje cultural de las regiones de destino. Los migrantes internos han llevado consigo sus tradiciones, costumbres y dialectos, enriqueciendo la diversidad cultural de las áreas urbanas donde se asientan.

4.1.2 Migraciones interiores actuales (desde 1975 hasta hoy)

Sus características son:

  1. El volumen decreció hasta 1985. Ya no emigraba tanta gente. El éxodo rural se detuvo. Esto vino provocado por la crisis del petróleo (1973 en adelante) y por la reconversión industrial (década de 1980). Las zonas urbanas ya no resultaban tan atractivas.

  2. Son migraciones de idiosincrasia mucho más variada que las tradicionales:

    • Las causas no solo son laborales. También residenciales, de estudio, de retorno, etc.​

    • No solo emigran jóvenes con poca cualificación. Ahora también emigran los cualificados, y mayores con y sin cualificación, etc.

    • Hay mucha movilidad de extranjeros, puesto que tienen menos ataduras familiares. 

    • No son tanto campo-ciudad, también hay movimiento ciudad-ciudad, hacia municipios intermedios, incluso gente que se va a vivir al campo, etc.​​

  3. Las consecuencias de estas migraciones son:

    • Crecimiento de desigualdades entre zonas económicamente desarrolladas y las que no lo son.​

    • Envejecimiento de las zonas de emisión de población.

    • La migración de retorno también provoca envejecimiento de la población, porque suele consistir en gente jubilada que vuelve al pueblo del cual es originaria.

4.2 Migraciones exteriores

4.2.1 Migraciones tradicionales exteriores

Se refieren a los desplazamientos de población que han tenido lugar desde España hacia otros países. En algunos casos, el propio gobierno gestionaba la emigración de trabajadores con los países receptores. Este concepto de denomina emigración asistida.

Algunas características clave de las migraciones exteriores tradicionales en España son las siguientes:

1. Emigración económica: Las migraciones exteriores tradicionales han estado impulsadas principalmente por motivos económicos. Durante gran parte del siglo XX, España experimentó un importante flujo migratorio hacia otros países, principalmente debido a las difíciles condiciones económicas y la falta de oportunidades de empleo en el país. 

2. Destinos principales: hasta los años 60, la emigración se dirigía sobre todo a países latinoamericanos, que no tenían el obstáculo del idioma y necesitaban mano de obra después de la abolición de la esclavitud en el siglo XIX. También se emigraba a EE. UU., Canadá o Australia, pero en mucho menor porcentaje.

Durante los años 60 y 70, muchos españoles emigraron a países europeos como Francia, Alemania, Suiza y Bélgica en busca de empleo en sectores como la construcción, la industria manufacturera y la hostelería. También hubo una importante migración hacia países de América Latina, como Argentina y Venezuela. No es extraño ver, incluso hoy, asociaciones o "casas" de España que formaron los emigrantes en su día en estos países.

3. Impacto en la economía: Las migraciones exteriores tradicionales tuvieron un impacto significativo en la economía española. Las remesas enviadas por los emigrantes españoles a sus familias en España fueron una fuente importante de ingresos y contribuyeron al desarrollo económico del país. Además, el retorno de los emigrantes con nuevas habilidades y capital también tuvo un impacto positivo en la economía nacional.

4.2.2 Migraciones exteriores desde 1975 hasta la actualidad.

Las principales diferencias con el periodo anterior son las siguientes:

  1. Transición de la emigración económica a la emigración cualificada: Durante las décadas anteriores a 1975, España fue principalmente un país de emigración económica, con muchos españoles emigrando a otros países en busca de mejores oportunidades económicas. Sin embargo, a partir de 1975, con el crecimiento económico y el desarrollo en España, se produjo una transición hacia una emigración más cualificada. Muchos jóvenes españoles comenzaron a emigrar en busca de oportunidades profesionales y educativas en otros países.

  2. Destinos principales: Los destinos principales de la emigración española han variado a lo largo del tiempo. Durante la década de 1970 y principios de la década de 1980, muchos españoles emigraron a países europeos como Francia, Alemania, Suiza y Reino Unido. En la década de 1990 y principios de la década de 2000, la emigración se dirigió hacia América Latina, particularmente a Argentina y Venezuela. Posteriormente, en la década de 2010, se observó un aumento de la emigración hacia países como Reino Unido, Francia y Alemania.

  3. Motivos de emigración: Los motivos de emigración de los españoles han sido diversos. Además de las oportunidades profesionales y educativas, otros factores que han influido en la emigración española incluyen la búsqueda de experiencias internacionales, el aprendizaje de idiomas, la calidad de vida.

  4. Perfiles de emigrantes: A lo largo de este período, los perfiles de los emigrantes españoles también han cambiado. Si bien anteriormente predominaba la emigración de trabajadores no cualificados, en las últimas décadas ha habido un aumento de emigrantes con alto nivel educativo y cualificaciones profesionales. Esto se debe en parte a la mejora de la educación en España y a la mayor movilidad internacional de los jóvenes profesionales.

  5. Retorno migratorio: Aunque la emigración ha sido un fenómeno importante, también ha habido casos de retorno migratorio. Algunos españoles que emigraron en busca de oportunidades han decidido regresar a su país de origen debido a factores como el deseo de estar cerca de la familia, el cambio en las condiciones económicas o la estabilidad política en España.

  6. Impacto en la economía y en la sociedad: La emigración española ha tenido un impacto significativo tanto en la economía como en la sociedad de España. Por un lado, la emigración cualificada ha llevado a una fuga de talento y a la pérdida de capital humano en el país. Por otro lado, las remesas enviadas por los emigrantes españoles han contribuido al desarrollo económico y a la inversión en España.

4.3 Inmigración en España

España ha experimentado importantes cambios en sus migraciones exteriores. A continuación, se describen algunas características:

  1. Transición de país de emigración a país de inmigración: A partir de la década de 1970, España transitó de ser un país de emigración a convertirse en un país receptor de inmigración proveniente principalmente de países de América Latina, África y Europa del Este.

  2. Inmigración masiva en la década de 2000: Durante ese tiempo, se produjo una inmigración masiva, especialmente de trabajadores provenientes de países latinoamericanos como Ecuador, Colombia y Bolivia, así como de Marruecos y otros países africanos. Esta migración se debió a la fuerte demanda de mano de obra en sectores como la construcción y la hostelería, impulsada por el auge económico y la burbuja inmobiliaria en España.

  3. Impacto en la economía y en la sociedad: La migración exterior tuvo un impacto significativo en la economía y en la sociedad española. Los inmigrantes contribuyeron al crecimiento económico, ocupando empleos en sectores clave y ayudando a cubrir la demanda laboral. Además, aportaron diversidad cultural y enriquecieron la sociedad española con sus tradiciones, gastronomía y costumbres. Sin embargo, también surgieron desafíos en términos de integración, acceso a servicios y convivencia intercultural.

  4. Cambios legislativos y políticos: Ante el aumento de la migración, España implementó cambios legislativos y políticas migratorias para regular y gestionar los flujos migratorios (Leyes de Extranjería, la última data de 2022) y se llevaron a cabo reformas para fomentar la integración de los inmigrantes.

  5. Crisis económica y retorno migratorio: La crisis económica global que comenzó en 2008 tuvo un impacto importante en España y en las migraciones exteriores. La disminución de la demanda de empleo y las dificultades económicas llevaron a un retroceso en la inmigración. Muchos inmigrantes, especialmente aquellos que habían llegado recientemente, optaron por regresar a sus países de origen debido a la falta de oportunidades laborales.

  6. Evolución demográfica: Las migraciones exteriores también tuvieron un impacto en la evolución demográfica de España. Durante el período de inmigración masiva, se produjo un aumento significativo de la población, pero tras la crisis  económica de 2008 y el retorno migratorio, hubo una desaceleración demográfica. Hoy, tras el revés que supuso la crisis de 2008, el saldo migratorio ha vuelto a ser positivo.

Países receptores de inmigrantes españoles en 2021

bottom of page