
Unidad 6: La descolonización
"La independencia no es el fin del camino, sino solo el comienzo de un nuevo viaje."
Jawaharlal Nehru, primer ministro de la India tras la independencia,
en el Discurso ante la Asamblea Constituyente de la India, 14 de agosto de 1947
1. La descolonización
1.1 Concepto y definición:
La descolonización fue el proceso de independencia de múltiples países de África, Asia y el Caribe entre 1945 y 1991, en el contexto de la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética. No fue un proceso homogéneo ni simultáneo. En ocasiones fue pacífico (es el caso, en general, del antiguo Imperio Británico) y otras veces fue violento (Argelia, Vietnam, Indonesia, Angola, Mozambique...). Los países descolonizados siguieron teniendo fuertes vínculos con las antiguas metrópolis y, durante la Guerra Fría, los bandos capitalista y comunista trataron de atraerlos bajo su influencia, si bien la mayoría de estos 80 nuevos países se integraron en el MPNA.
1.2 Causas de la descolonización:
-
En las metrópolis:
-
Existe una nueva toma de conciencia autocrítica en la que se percibe el colonialismo como una agresión injustificable, injusta y profundamente dañina.
-
Después de la Segunda Guerra Mundial, las potencias coloniales (Francia, Reino Unido, Italia, Alemania...) están casi arruinadas por el esfuerzo bélico. Así, no son capaces de mantener económicamente sus colonias.
-
El anticolonialismo se vuelve global: en la ONU se presiona a las metrópolis para que den la independencia a sus colonias. También lo hace el MPNA, diversas iglesias y religiones de todos el mundo e incluso el bloque comunista, que considera el imperialismo como una consecuencia del capitalismo.
-
-
En las colonias:
-
Existe una toma de conciencia basada en el nacionalismo independentista que busca la libertad en los pueblos sometidos para construir una identidad propia.
-
Las metrópolis, en otro tiempo admiradas por su poder, ahora son vistas como fuerzas invasoras agresivas que explotan los recursos naturales y arrasan la cultura particular nativa.
-
Existencia de una élite nativa formada por familias poderosas y adineradas cuyos miembros, curiosamente formados académicamente en las metrópolis, construyen un discurso independentista con énfasis en la libertad. Sin embargo, cuando estas élites llegaron al poder, encarnaron, en muchos casos, terribles dictaduras.
-
Conferencia de Bandung (1955): 29 países
de Asia y África establecieron la defensa de
la autodeterminación de los pueblos, la condena
al colonialismo y el racismo, la crítica a la carrera armamentística de los bloques. Además, se habló de la posibilidad de crear un bloque de países no alineados ni con EE.UU. ni con la URSS, que cristalizaría en la Conferencia de Belgrado de 1961, donde nació el MPNA, también conocido como "Tercer Mundo".
-
2. La descolonización en Asia
2.1 La descolonización de la India
La India era la colonia más preciada del Imperio Británico, y es por eso que la llamaban "La Joya de la Corona". Los movimientos independentistas habían comenzado ya en el siglo XIX, pero no fue hasta la creación del Partido del Congreso en 1885 cuando estos movimientos estuvieron realmente vertebrados. La importante minoría musulmana, un 25% de la población, se agrupó en otro gran partido, la Liga Musulmana.
Una figura relevante en el movimiento independentista indio fue Mahatma Gandhi, abogado y activista que centró su política en la resistencia pacífica y la desobediencia civil, es decir, él y sus seguidores se negaron a aceptar las leyes británicas, pero sin ejercer la violencia de ningún tipo. Esta práctica le granjeó millones de simpatizantes por todo el país, y también le condujo a ser arrestado en numerosas ocasiones. Consiguió atención mundial con su Marcha de la Sal y sus protestas antiviolencia mediante huelga de hambre. El Reino Unido, al que el mantenimiento del Imperio le salía, por otra parte, demasiado caro, decidió dar la independencia a la India en 1947. Como las tensiones entre musulmanes e hinduistas era cada vez mayores, el Reino Unido decidió dividir el país en dos: el Pakistán para los musulmanes y la India para los hinduistas. A su vez, había un Pakistán Occidental, el actual país con ese nombre, y un Pakistán Oriental, hoy llamado Bangladesh.
2.2 Independencia del resto del sur y sureste asiático
-
En 1948, los nacionalistas consiguieron que Reino Unido concediera la independencia a Sri Lanka y a Birmania (hoy Myanmar). Malasia, de gran importancia geoestratégica, había sido ocupada por Japón durante la Segunda Guerra Mundial y recuperada por Reino Unido al término de esta. Poco después, comenzaron los movimientos nacionalistas malayos, algunos de ellos violentos, como los encabezados por el Partido Comunista Malayo, pero fue finalmente una alianza pacífica de partidos nacionalistas la que consiguió la independencia en 1957.
-
En Vietnam, los comunistas del Viet Minh encabezados por Ho Chi Min, declararon unilateralmente la independencia en 1945, pero Francia se negó a dársela. Los enfrentamientos entre Francia y Vietnam duraron hasta 1954, cuando los franceses se dieron por vencidos y abandonaron el norte del país. Entonces, se crearon dos países: Vietnam del norte, controlado por los comunistas de Ho Chi Min, y Vietnam del Sur, controlado por Francia,Reino Unido y Estados Unidos. Vietnam del Sur entró en guerra con el Norte, la célebre Guerra de Vietnam que ya se ha visto anteriormente, y el conflicto se alargó hasta 1975, cuando Estados Unidos abandonó el combate.
-
Indonesia, colonia neerlandesa, fue ocupada también por Japón en la Segunda Guerra Mundial, y al término de esta, el líder nacionalista Sukarno proclamó la independencia. Los neerlandeses trataron de recuperar por la fuerza el archipiélago, pero en 1949 se rindieron.
-
Las Islas Filipinas consiguieron su independencia en 1946, tras sacudirse el yugo japonés durante la Guerra y el estadounidense, país que lo había conquistado a España en 1898.
2.2 Independencia de los mandatos británicos en Oriente Medio
Si recordamos el tema de la Primera Guerra Mundial, el conflicto acabó con la desaparición de varios imperios, entre ellos el Otomano. La parte de este que ocupaba la península de Anatolia se convirtió en la actual Turquía, y el resto pasó a manos francesas o británicas a modo de mandatos, que eran territorios que entregaba la Sociedad de Naciones a algunos países para que los tutelaran y protegieran. El Reino Unido tuvo dos mandatos en antiguos territorios del Imperio Otomano en Oriente Medio.
-
El mandato británico de Mesopotamia consiguió su independencia en 1932, cuando se convirtió en el actual Irak.
-
El mandato británico de Palestina terminó cuando, después de la Segunda Guerra Mundial, Jordania se independizó en 1946 y, en 1947, se aprobó la Resolución 181 de la ONU por la cual se dividía el resto del territorio en dos estados: uno árabe (Palestina) y otro judío (Israel). Al año siguiente nació el estado de Israel e inmediatamente fue atacado por los países árabes circundantes: Líbano, Siria, Irak, Egipto y Jordania. Fue la primera de una larga serie de guerras que aún no ha terminado. Israel, que suele salir ganador en estos conflictos, ha ido ocupando progresivamente los territorios palestinos y el espacio que posee hoy este pueblo árabe, las zonas de Gaza y Cisjordania, es muy reducido en comparación con el que se les dio en la Resolución 181.
-
En cuanto a Egipto, lo incluimos aquí por encajar dentro de la zona de Oriente Medio a pesar de ser un país africano. Aunque era, en teoría, independiente del Reino Unido desde 1922, en la práctica los británicos seguían teniendo mucha presencia militar y civil en Egipto. En 1952, un grupo de militares llamado los Oficiales Libres dieron un golpe de estado, derrocando al rey Faruq I y proclamando la República de Egipto. En 1954, accedió al poder el coronel Gamal Abdel Nasser. Aunque Nasser fue un dictador, gozó de bastante popularidad entre los egipcios, pues consiguió independizarse del todo del Reino Unido, sobre todo tras la nacionalización del Canal de Suez en 1956.
Debemos detenernos en este asunto, pues la nacionalización del canal provocó una gran crisis internacional. Empresas británicas y francesas lo controlaban hasta que Nasser las expulsó. Entonces, los ejércitos de Reino Unido, Francia e Israel, que no quería tener un vecino árabe fuerte, atacaron Egipto y recuperaron la zona del canal. Sin embargo, en el contexto de la Guerra Fría, este ataque puso en peligro la débil paz mundial: la URSS amenazó con atacar a franceses y británicos si no se iban del canal, mientras que EE.UU. y la ONU condenaron el ataque por el peligro que suponía que la URSS interviniese en esta crisis. Finalmente, aunque militarmente habían ganado esta batalla, Francia, Reino Unido e Israel se retiraron y Nasser obtuvo una enorme victoria política, pues fue la primera vez que un presidente de un país colonizado se imponía a los colonizadores.

Es alarmante y nauseabundo ver al Sr. Gandhi, un abogado del Inner Temple, ahora convertido en un faquir sedicioso, caminando semidesnudo por las escaleras del palacio del virrey, mientras todavía está organizando y conduciendo una desafiante campaña de desobediencia civil, para parlamentar en términos de igualdad con el representante del Rey-Emperador.
Anuncio al pueblo que se ha publicado en el Boletín Oficial un decreto por el que se nacionaliza la Compañía del Canal de Suez. Agentes del Estado se han incautado de la compañía en este mismo instante.




3. La descolonización en África
Al igual que en Asia, la descolonización en África fue un proceso con una casuística muy variada. Hubo países que alcanzaron la independencia pacíficamente y otros mediante guerras. Algunos más, entraron en cruentas guerras civiles tras haber sido descolonizados. Entre 1940 y 1970, más de 30 países consiguieron su independencia en África. Vamos a ver solo algunos ejemplos notables:
3.1 El Magreb
3.1.1 Argelia.
Argelia había sido colonia francesa desde 1830 y era el territorio con el que más lazos económicos y culturales había establecido. Sin embargo, la posición francesa en Argelia siempre fue de superioridad y desprecio hacia la población nativa, lo que propició brotes nacionalistas.
La Guerra de Independencia Argelina se extendió entre 1954 y 1962 y se saldó con aproximadamente 600 000 muertos entre los dos países. Comenzó el 1 de noviembre de 1954 (el Toussaint Rouge, "Día de Todos los Santos Rojo") cuando el Frente de Liberación Nacional (FLN), un grupo político-militar independentista lanzó unos 70 ataques sobre infraestructuras francesas en todo e país.
A partir de entonces, la guerra de guerrillas atacó con asiduidad todo aquello que representase el colonialismo francés: cuarteles, comisarías, empresas francesas, oficinas del gobierno, etc. La situación se recrudeció durante la Batalla de Argel (1956-1957), cuando el FLN decidió hacer la guerra en la misma capital. El ejército francés llegó a contar con 500000 soldados en Argelia en los años más encarnizados. Muchos franceses, los llamados pied-noirs ("pies negros") regresaron a la metrópoli ante el cariz de los acontecimientos. Finalmente, en marzo de 1962 se firmaron los Acuerdos de Évian, gracias a los cuales se estableció un alto el fuego y la celebración de un referéndum de independencia. Este tuvo lugar el 1 de julio del mismo año y el "sí" obtuvo una abrumadora mayoría (99,72%).
El 5 de julio, Argelia nacía como país independiente, pero, como pasó en muchos otros países, a la independencia siguieron conflictos civiles. En 1965, el país se convirtió en dictadura militar tras el golpe de estado del coronel Houari Boumédiène.
3.1.2 Túnez
El proceso de independencia de Túnez no fue tan traumático como el de Argelia. Francia quedó muy desgastada tras la Segunda Guerra Mundial y no podía hacer frente a los diversos movimientos independentistas de sus colonias. Centrada en conservar Argelia, que era la colonia rica (petróleo y gas natural), concedió cierta autonomía a Túnez en 1954 y la independencia total en 1956.
3.1.3 Marruecos
Marruecos era un protectorado francoespañol. Ante la debilidad de España y Francia (Guerra Civil, Segunda Guerra Mundial), en los años 30 ya aparecen los primeros movimientos independentistas, pero en los 50, el creciente apoyo del sultán Mohamed V a la causa independentista llevó a que los franceses le depusieran en 1953, y esto desencadenó una gran ola de protestas.
En 1955, Francia no tuvo más remedio que restaurar a Mohamed V en el trono e iniciar el proceso de emancipación. En 1956, tanto Francia como España conceden la independencia al protectorado, si bien España mantuvo las plazas del Ifni hasta 1969, más Ceuta y Melilla.
Marruecos siguió reclamando, en los años siguientes sus derechos sobre territorios que pertenecían entonces a España. Años después, el sultán Hassan II, hijo de Mohammed V, ante la situación de inestabilidad que vivía España por la crisis del petróleo y el delicado estado de salud de Franco, propuso a su pueblo ocupar el Sáhara Occidental por considerarlo parte de su país. La ocupación sería, según palabras de Hassan II, una “Marcha Verde” (el verde es el color del Islam) pacífica. El 6 de noviembre de 1975, unos 350 000 civiles y 20 000 militares cruzaron la frontera sur de Marruecos. Al ejército español se le dio orden de no luchar, ya que un conflicto con un país árabe podía agravar la crisis del petróleo (la mayoría de los países productores de petróleo son árabes).
El 14 de noviembre de 1975 se firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, por el que se permitía a estos dos últimos repartirse el, hasta entonces, Sáhara Español. Inmediatamente, una facción independentista saharaui llamada Frente Polisario (Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro) entró en guerra con Marruecos y Mauritania, ya que consideraba que el Sáhara debería ser un país independiente. La guerra duró desde 1975 a 1991, cuando se produjo un alto el fuego para buscar una solución política al conflicto. En principio, se debe celebrar, por resolución de la ONU, un referéndum de independencia, pero aún no ha tenido lugar. El Sáhara Occidental permanece hoy dividido entre Marruecos y el Frente Polisario. Un muro de 2700 kilómetros con minas antipersona alrededor fue construido por Marruecos en 1987 para separarles del Polisario, y, aunque se llegó a un alto el fuego en 1991, desde 2020 los enfrentamientos armados entre Marruecos y el Frente Polisario se han reanudado esporádicamente.


Logo del FLN
Papeleta por el "sí" a la independencia de Argelia en 1962



3.2 El África subsahariana
3.2.1 La descolonización británica
Se llevó a cabo de forma más o menos pacífica, a finales de los 50 y principios de los 60, en Ghana, Nigeria, Tanzania o Uganda, pero la independencia de Kenia fue más violenta, pues allí el Reino Unido explotaba gran cantidad de recursos naturales. En 1952 apareció un grupo armado independentista, los Mau Mau, que atacaban intereses británicos e incluso a kenianos que trabajaban o colaboraban con el Reino Unido, hizo aparición y estuvo activo hasta 1960. Los enfrentamientos entre el Mau Mau y el ejército británico dejó miles de muertos. La independencia se consiguió, por fin, en 1963.
3.2.2 La descolonización francesa
Francia intentó mantener sus colonias centroafricanas bajo su poder creando la Comunidad Francesa, una organización que daba cierta autonomía a estos territorios pero mantenía el control sobre los recursos naturales que la metrópoli extraía de ellos. La idea no fructificó, pues los países miembros deseaban la independencia total, y así Camerún, Senegal, Togo, Benín, Níger, Burkina Faso, Costa de Marfil, Chad, República Centroafricana, República del Congo, Gabón, Malí, Mauritania, Madagascar y Guinea se independizaron a finales de los 50 y principios de los 60.
3.2.3 La descolonización belga
Al igual que Francia, Bélgica quiso mantener sus colonias, ya que obtenía pingües beneficios de ellas. Sin embargo, los disturbios en Leopoldville, la capital del Congo, y la presión de la ONU hicieron que concediese la independencia a Ruanda, Burundi y a su colonia más preciada y donde se cometieron mayores crímenes: el Congo Belga. La descolonización de este territorio se hizo deprisa y con poco acierto en 1960 (Conferencia de Bruselas) y la transición fue muy caótica, provocando multitud de disturbios civiles entre los diferentes bandos que querían el poder del nuevo estado. En 1965, el mariscal Mobutu dio un golpe de estado e instauró una larga dictadura que resultó ser una de las más sangrientas del continente africano. Las guerras civiles continúan hoy en el Congo provocando miles de muertes cada año.
3.2.4 La descolonización portuguesa
Portugal, entonces bajo la dictadura de Antonio de Oliveira Salazar, también se negó, en principio a liberar sus colonias, por lo que los enfrentamientos armados entre independentistas y portugueses no se hicieron esperar en Angola y Mozambique. El 25 de abril de 1974 tuvo lugar la Revolución de los Claveles, que depuso a Marcelo Caetano, sucesor de Salazar, y acabó con la dictadura el Portugal. Los nuevos gobiernos dieron la independencia a todas sus colonias: Angola, Mozambique, Cabo Verde y Guinea-Bissau.
3.2.5 La descolonización española de Guinea Ecuatorial
La descolonización de Guinea Ecuatorial fue un proceso relativamente rápido y marcado por la inestabilidad política y la represión tras la independencia de España en 1968.
La administración española fue en general negligente en cuanto al desarrollo social y político de la población ecuatoguineana. La educación y la participación política de los africanos fueron limitadas, a pesar de que en 1959, en medio del movimiento descolonizador, se crearon las provincias de Fernando Poo y Río Muni para dar más peso político a la región.
A medida que otras colonias africanas obtenían su independencia a finales de la década de 1950 y principios de la de 1960, surgió un movimiento nacionalista en Guinea Ecuatorial que exigía la autodeterminación. Figuras clave incluyeron a Bonifacio Ondó Edu (Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial - MUNGE) y Francisco Macías Nguema (Idea Popular de Guinea Ecuatorial - IPGE).
Tal y como venía sucediendo en otros países, la presión de la ONU y la tendencia general hacia la descolonización en África obligaron a España a considerar la independencia de Guinea Ecuatorial. En 1964, se concedió una autonomía limitada a Guinea Ecuatorial, con un gobierno local pero bajo la supervisión española, y ya en 1968 se aprobó la constitución y en octubre de ese mismo año obtuvo la independencia. Francisco Macías Nguema fue elegido como el primer presidente y se convirtió rápidamente en dictador del recién nacido país.
3.3 Sudáfrica y el apartheid
El racismo no es algo nuevo cuando hablamos de colonialismo. Todas las invasiones de países africanos o asiáticos por parte de colonizadores europeos tenían un cariz marcadamente racista, pero fue en el sur de África donde este racismo se institucionalizó con mayor arraigo.
Recordamos, de temas anteriores, la presencia de repúblicas bóeres (Transvaal y Orange) en la actual República Sudafricana. Los bóeres, un grupo étnico mayoritariamente descendiente de neerlandeses, pasarán a ser conocidos como afrikáneres en el siglo XX.
En 1948, el Partido Nacional, compuesto por afrikáneres, ganó las elecciones en Sudáfrica y el nuevo presidente, Daniel François Malan, implantó un sistema de segregación racial llamado apartheid. La sociedad quedó aún más dividida de lo que estaba, permaneciendo la población negra relegada en zonas con peores servicios y nivel de vida y sujeta a leyes racistas.
En 1960, el Partido Nacional aprobó la Ley de Pases, por la cual toda la población negra debía llevar encima un pasaporte que indicase a qué zonas del país podía ir y a cuáles no. El 21 de marzo de ese mismo año, una multitud negra se reunió frente a la comisaría de Sharpeville para protestar contra esta ley. Durante las protestas, se quemaron algunos de estos pasaportes. En un momento dado, la policía abrió fuego contra los manifestantes, que no portaban armas. 69 personas, entre hombres, mujeres y niños, murieron, la mayoría disparada por la espalda. El 26 de marzo, Nelson Mandela, conocido líder de la lucha antiapartheid, quemó públicamente su pasaporte.
Mandela era, hasta entonces, un activista no violento del partido Congreso Nacional Africano (CNA), pero la matanza de Sharpeville le hizo virar hacia posiciones violentas. Junto a compañeros de partido, fundó el grupo paramilitar Umkhonto we Sizwe ("Lanza de la Nación"), el brazo armado del CNA. En 1962, sus acciones le llevaron a la cárcel con sentencia de cadena perpetua. Allí, la no renuncia a sus principios y las duras condiciones que soportó le convirtieron en un símbolo internacional de la lucha contra el racismo y por los derechos civiles.
La República Sudafricana tuvo que afrontar el rechazo internacional y el aislamiento geopolítico por su régimen segregacionista (por ejemplo, no se les permitía participar en los Juegos Olímpicos, se les prohibió la compra de armas a otros países y pocas naciones mantenían relaciones diplomáticas con ella). Hacia finales de la década de 1980, el presidente Frederik de Klerk puso en marcha reformas para acabar con este régimen: preparó una nueva Constitución no racista junto al CNA y liberó a Nelson Mandela tras 27 años en prisión. En 1992, la población blanca votó en un referéndum a favor de la eliminación del apartheid, y en 1994, en las siguientes elecciones generales, Mandela fue elegido presidente del país. De Klerk ocupó la vicepresidencia.

No hay lugar
para el bantú en la
comunidad europea por
encima del nivel de ciertas
formas de trabajo
Hendrik Verwoerd, uno de los arquitectos del apartheid
Nelson Mandela quemando públicamente su pase.
4. Después de la descolonización
El camino de todos los países que hemos estudiado (y más que, por problemas de espacio y tiempo, han quedado fuera) no ha sido, ni es, nada fácil. Son países que han vivido durante siglos oprimidos y la andadura hacia la democracia y la igualdad está llena de obstáculos. Algunos de los problemas, que perviven hasta hoy, son los siguientes:
-
Fronteras artificiales que persisten: las fronteras de los países, sobre todo en África, son producto del reparto de territorios que hicieron las potencias coloniales (véase la Conferencia de Berlín). Así, se dividieron pueblos o se juntaron en el mismo territorio tribus enemigas. La consecuencia es la enorme dificultad de la convivencia, en un mismo país, de minorías étnicas, religiosas o lingüísticas. Esto ha llevado a terribles guerras civiles y a enfrentamientos constantes que están lejos de solucionarse, como por ejemplo la guerra civil y el genocidio de Ruanda de 1994, que costó la vida a entre 500000 y un millón de personas, en su mayoría de la etnia tutsi; o las continuas guerras civiles del Congo, en las que han muerto varios millones de personas y que aún continúan.
-
El neocolonialismo: consiste en el control y la tutela que las antiguas potencias coloniales siguen ejerciendo sobre los países descolonizados. Esto supone:
-
Su dependencia financiera, tecnológica y comercial: las antiguas metrópolis invirtieron capitales en los nuevos Estados, fomentaron la llegada de multinacionales que controlaron la explotación de recursos naturales y la producción industrial, vendieron tecnología y productos elaborados, y realizaron préstamos. Por ejemplo, el Franco CFA (Franco de la Comunidad Financiero Africana) es una moneda impuesta por Francia sobre sus antiguas colonias e incluso sobre Guinea Ecuatorial y Guinea Bissau, que no fueron colonias francesas. Al estar ligada a Francia y su valor al euro, no permite la independencia financiera de esos territorios. Hoy, se utiliza en 14 países africanos. Por otro lado, la influencia de China en países africanos con abundantes materias primas y recursos naturales es cada vez más acusada.
-
Su dependencia política y militar: las antiguas metrópolis intervinieron en los nuevos Estados, enviando tropas o suministros bélicos para resolver conflictos internos o internacionales.
-