Unidad 6: La descolonización
1. La descolonización
1.1 Concepto y definición:
La descolonización fue el proceso de independencia de múltiples países de África, Asia y el Caribe entre 1945 y 1991, en el contexto de la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética. No fue un proceso homogéneo ni simultáneo. En ocasiones fue pacífico (es el caso, en general, del antiguo Imperio Británico) y otras veces fue violento (Argelia, Vietnam, Indonesia, Angola, Mozambique...). Los países descolonizados siguieron teniendo fuertes vínculos con las antiguas metrópolis y, durante la Guerra Fría, los bandos capitalista y comunista trataron de atraerlos bajo su influencia, si bien la mayoría de estos 80 nuevos países se integraron en el MPNA.
1.2 Causas de la descolonización:
-
En las metrópolis:
-
Existe una nueva toma de conciencia autocrítica en la que se percibe el colonialismo como una agresión injustificable, injusta y profundamente dañina.
-
Después de la Segunda Guerra Mundial, las potencias coloniales (Francia, Reino Unido, Italia, Alemania...) están casi arruinadas por el esfuerzo bélico. Así, no son capaces de mantener económicamente sus colonias.
-
El anticolonialismo se vuelve global: en la ONU se presiona a las metrópolis para que den la independencia a sus colonias. También lo hace el MPNA, diversas iglesias y religiones de todos el mundo e incluso el bloque comunista, que considera el imperialismo como una consecuencia del capitalismo.
-
-
En las colonias:
-
Existe una toma de conciencia basada en el nacionalismo independentista que busca la libertad en los pueblos sometidos para construir una identidad propia.
-
Las metrópolis, en otro tiempo admiradas por su poder, ahora son vistas como fuerzas invasoras agresivas que explotan los recursos naturales y arrasan la cultura particular nativa.
-
Existencia de una élite nativa formada por familias poderosas y adineradas cuyos miembros, curiosamente formados académicamente en las metrópolis, construyen un discurso independentista con énfasis en la libertad. Sin embargo, cuando estas élites llegaron al poder, encarnaron, en muchos casos, terribles dictaduras.
-
2. La descolonización en Asia
2.1 La descolonización de la India
La India era la colonia más preciada del Imperio Británico, y es por eso que la llamaban "La Joya de la Corona". Los movimientos independentistas habían comenzado ya en el siglo XIX, pero no fue hasta la creación del Partido del Congreso en 1885 cuando estos movimientos estuvieron realmente vertebrados. La importante minoría musulmana, un 25% de la población, se agrupó en otro gran partido, la Liga Musulmana.
Una figura relevante en el movimiento independentista indio fue Mahatma Gandhi, abogado y activista que centró su política en la resistencia pacífica y la desobediencia civil, es decir, él y sus seguidores se negaron a aceptar las leyes británicas, pero sin ejercer la violencia de ningún tipo. Esta práctica le granjeó millones de simpatizantes por todo el país, y también le condujo a ser arrestado en numerosas ocasiones. Uno de sus métodos de protesta predilectos fue la huelga de hambre. El Reino Unido, al que el mantenimiento del Imperio le salía, por otra parte, demasiado caro, decidió dar la independencia a la India en 1947. Como las tensiones entre musulmanes e hinduistas era cada vez mayores, el Reino Unido decidió dividir el país en dos: el Pakistán para los musulmanes y la India para los hinduistas. A su vez, había un Pakistán Occidental, el actual país con ese nombre, y un Pakistán Oriental, hoy llamado Bangladesh.

Es alarmante y nauseabundo ver al Sr. Gandhi, un abogado del Inner Temple, ahora convertido en un faquir sedicioso, caminando semidesnudo por las escaleras del palacio del virrey, mientras todavía está organizando y conduciendo una desafiante campaña de desobediencia civil, para parlamentar en términos de igualdad con el representante del Rey-Emperador.